Actualidad

Paloma García, asesora jurídica: “Todas las multas de tráfico son recurribles y merece la pena hacer valer nuestros derechos; a veces se trata de detectar defectos de forma”

Entrevista

En 2024, la DGT impuso más de 5,4 millones de multas en España, cantidad a la que hay que sumar las formuladas por ayuntamientos y policías autonómicos

Fermín Puy, abogado especialista en accidentes de tráfico: “El mayor error tras un accidente es dejarse llevar por la aseguradora; conviene buscar la asesoría de un experto independiente del caso”

Paloma García, asesora jurídica experta en multas. 

Paloma García, asesora jurídica experta en multas. 

Dvuelta

Con la llegada del verano, aumentan los desplazamientos y, con ellos, las multas de tráfico. Este año, la DGT prevé un récord de movimientos de largo recorrido, y lo cifra en más de 100 millones. Probablemente, muchos conductores descubrirán a su regreso de las vacaciones que han sido sancionados, a menudo sin ser conscientes de haber cometido una infracción.

¿Conviene pagar una multa con descuento o recurrir? ¿Qué posibilidades hay de éxito? ¿Y en qué casos no vale la pena iniciar el trámite? Para resolver estas dudas, hablamos con Paloma García, asesora jurídica de Dvuelta, una de las entidades con más trayectoria en la defensa de los derechos de los conductores.

Recibir una multa de tráfico no implica que debas pagar sin más, ya que puedes revisarla y, si procede, recurrirla 
Recibir una multa de tráfico no implica que debas pagar sin más, ya que puedes revisarla y, si procede, recurrirla Getty Images iStockphoto

En 2024, la Dirección General de Tráfico impuso más de 5,4 millones de sanciones en España, sin contar las formuladas por ayuntamientos y policías autonómicas. ¿Cuáles son los motivos más habituales por los que se multa a los conductores?

Las más frecuentes siguen siendo las de velocidad, que representan una parte muy importante del total. Le siguen los estacionamientos indebidos y el uso del móvil al volante, dos infracciones que siguen estando muy presentes pese a las campañas de concienciación. También son habituales las sanciones por no llevar puesto el cinturón de seguridad, por conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, o por cuestiones administrativas, como no tener pasada la ITV o circular sin seguro. En ámbito urbano, cada vez es más común ver sanciones por acceder indebidamente a zonas de bajas emisiones, una normativa que se está extendiendo poco a poco por todo el país.

¿Tiene sentido recurrir una multa incluso si sabemos que cometimos la infracción?

Todas las multas de tráfico son recurribles y merece la pena hacer valer nuestros derechos. Recurrir no siempre implica cuestionar si se cometió la infracción o no. Muchas veces, el recurso se basa en detectar defectos de forma en el procedimiento, ya sea por errores en la notificación, plazos no respetados o falta de pruebas que pueden invalidar la sanción. La Administración debe respetar y cumplir estrictamente el procedimiento legal para imponer y cobrar una multa. Por ello, no debemos ver la multa como algo inevitable, sino como una oportunidad para ejercer nuestro derecho a la defensa.

Recurrir una multa no es cuestionar la infracción, sino exigir que la Administración cumpla la ley”

Paloma García

Asesora jurídica

¿Se pueden recurrir todas las multas?

Las únicas multas que no se pueden recurrir son aquellas que ya han sido pagadas voluntariamente con el descuento por pronto pago. Este pago conlleva la aceptación expresa de la sanción y el cierre definitivo del procedimiento. Por eso, aunque el descuento pueda parecer atractivo, implica renunciar al derecho a presentar alegaciones o recursos.

¿Ese pronto pago también conlleva la pérdida de puntos?

Sí, si la multa incluye retirada de puntos, los puntos se van a descontar aunque se pague con el descuento. Es un detalle que muchos ciudadanos desconocen y que es importante tener en cuenta antes de decidir abonar la sanción.

¿Qué diferencias hay entre recurrir una multa por vía administrativa y por vía judicial?

Recurrir por vía administrativa es el cauce ordinario y previo. En esta fase, el ciudadano puede presentar alegaciones o recursos ante el organismo que impuso la multa. Es un trámite gratuito y donde se resuelven muchas sanciones, sobre todo cuando se detectan defectos formales o falta de pruebas. Si la Administración desestima el recurso o no responde, se puede acudir a la vía judicial, presentando un recurso contencioso-administrativo. En ese caso es necesario contar con abogado, se asumen costes adicionales y el proceso es más largo, pero el juicio ofrece mayores garantías, ya que la decisión la toma un tribunal independiente.

Un agente pone una multa de tráfico por estacionamiento indebido
Un agente pone una multa de tráfico por estacionamiento indebidoGetty Images iStockphoto

¿Qué errores cometen más los conductores cuando presentan recursos?

El error más común es pensar que sólo existen dos opciones: pagar con descuento o presentar un recurso sin más. El procedimiento sancionador es más amplio y ofrece diferentes vías y fases para recurrir, pero el desconocimiento limita las opciones reales de defensa. Otros errores frecuentes son presentar recursos fuera de plazo, usar argumentos poco técnicos, omitir pruebas relevantes o no valorar la trascendencia jurídica de ciertos actos. Por eso, desde el principio, lo más recomendable es contar con asesoramiento profesional especializado.

¿Qué consejos daría a un conductor para aumentar las posibilidades de éxito al recurrir una multa?

Para maximizar las opciones de que un recurso prospere, es fundamental no precipitarse en el pago de la multa, ya que el pronto pago implica la renuncia al derecho de defensa. Es imprescindible revisar cuidadosamente la notificación, asegurándose de que incluye todos los datos legales y que se ha respetado el procedimiento y los plazos. Conservar cualquier prueba que pueda respaldar la reclamación también es importante. Además, no hay que asumir automáticamente que la denuncia del agente es incuestionable, pues puede contener errores o carecer de evidencias sólidas. Y, por supuesto, acudir cuanto antes a un profesional especializado para que evalúe la situación y plantee la mejor estrategia.

Muchas multas se anulan por fallos en la notificación, falta de pruebas o defectos de forma”

Paloma García

Asesora jurídica 

¿Qué papel juegan los plazos y la documentación para conseguir que un recurso prospere?

Los plazos y la documentación son clave. Si el recurso se presenta fuera de plazo, será inadmitido sin analizar el fondo. Y la defensa debe ir acompañada de pruebas que acrediten los hechos, ya sean fotografías, tickets o informes. Actuar con rapidez y rigor, y contar con asesoramiento, son esenciales para no perder oportunidades por errores formales.

¿Hay multas que no merecen la pena recurrir?

No existe ninguna multa que no merezca ser revisada y, en su caso, recurrida. Más allá de si se cometió la infracción, es fundamental exigir que la Administración cumpla con el procedimiento legal. Recurrir puede centrarse en defectos formales y no necesariamente en el fondo del asunto. Por eso, nunca está de más analizar bien cada caso.

Pagar una multa en periodo voluntario supone, en casi todos los casos, una bonificación del 50% sobre el importe total 
Pagar una multa en periodo voluntario supone, en casi todos los casos, una bonificación del 50% sobre el importe total Getty Images/iStockphoto

¿Qué porcentaje aproximado de recursos interpuestos suelen prosperar?

Desde Dvuelta preferimos no hablar de porcentajes concretos porque en muchas ocasiones los procedimientos se sobreseen sin que tengamos constancia directa, ya que todas las notificaciones suelen llegar a los clientes y, si no nos las hacen llegar, no podemos saberlo con certeza.

¿Se ganan realmente muchas multas en las diferentes fases del proceso?

Sí. Se ganan muchísimas multas en la fase administrativa. Además, cuando se trata de procedimientos judiciales, es decir, en casos en los que, agotada la vía administrativa y existiendo posibilidades reales de defensa, se acude a los tribunales para recurrir resoluciones de la DGT o ayuntamientos, el porcentaje de éxito es muy elevado. En nuestra web se pueden consultar ejemplos reales de multas anuladas ante diferentes administraciones.

¿Qué ventajas aporta contratar un gabinete especializado para recurrir multas?

Un gabinete aporta experiencia en detectar defectos de forma, errores en la notificación, falta de pruebas o vulneraciones de derechos que un ciudadano por sí solo difícilmente puede identificar. Además, conoce la normativa, plazos y jurisprudencia vigente para preparar recursos técnicamente sólidos y adaptados a cada caso. También libera al conductor de las gestiones y seguimiento del expediente, asegurando que no se pierdan plazos y que se explore cada oportunidad legal para defenderse.