La bici eléctrica impresa en 3D que no se detiene ante ningún obstáculo
Liviana y eficaz
Con un peso de 15,5 kg, la original y renovada bici todoterreno Urwahn Waldwiesel compite con las bicicletas de gravel más ligeras del sector

Para dar forma a la estructura de la Urwahn Waldwiesel, se imprimen en 3D secciones de tubos, se sueldan y luego se pulen.
La tecnología de última generación ha llegado de pleno a la industria de las dos ruedas. No sólo en cuanto a la electrificación, sino en lo que respecta al uso de materiales innovadores cuyo propósito es convertir las bicicletas en algo tan cómodo y natural que casi actúen como extensiones del cuerpo del ciclista.
Éste es el caso de la última creación de la marca de ciclismo Urwahn. Este joven fabricante alemán es conocido por haber roto moldes al entrar en el sector de las bicicletas eléctricas con unos inéditos cuadros impresos en 3D.

Ahora ha llegado el momento de la renovación de la Waldwiesel, una bici eléctrica todoterreno dirigida al creciente sector del gravel. La bicicleta, cuya base es el ya característico cuadro impreso en 3D de Urwahn, pesa tan solo 11,5 kg, aunque con el sistema de propulsión eléctrico asciende a los 15,5 kg.
Características
Brinda una asistencia al pedaleo de 55 Nm y una autonomía de hasta 100 km, con posibilidad de extenderla
Un peso que sigue siendo extraordinariamente bajo y que la hace competir con algunas de las bicis de gravel más ligeras de la industria, electrificadas o no. Y eso que su cuadro no está fabricado con fibra de carbono o aluminio, sino con acero.
Para dar forma a la estructura, se imprimen en 3D secciones de tubos, se sueldan y luego se pulen para lograr una apariencia y composición limpia, diáfana y monocasco, con enrutamiento interno de los cableados.

Urwahn permite a los ciclistas personalizar su bicicleta según la experiencia de conducción que busquen. Así, se puede dejar la Waldwiesel como una bicicleta estándar o electrificarla con el sofisticado sistema Mahle X20.
Según las preferencias
El precio empieza en 3.750 euros, aunque puede superar los 6.000 euros con las personalizaciones
La versión electrificada facilita una asistencia al pedaleo de 55 Nm y una velocidad máxima de 25 km/h. Ofrece una autonomía de hasta 100 km, aunque hay disponible un extensor de autonomía. En cuanto a las opciones de transmisión, se ofrece un sistema de correa Gates (CDX o CDC) con caja de cambios Pinion Smart.Shift o una configuración SRAM AXS Rival de 12 velocidades.

En la parte delantera de la bicicleta se halla una horquilla rígida de fibra de carbono que se ha integrado en el cuadro de acero. Opcionalmente, dicha horquilla delantera se puede sustituir por una horquilla de suspensión Lauf Grit SL, que ofrece hasta 30 mm de recorrido.

Si bien es técnicamente una bicicleta de cuadro rígido, una de las características destacadas del cuadro es que es flexible, similar a un muelle. Esto es posible gracias a la forma del tirante que conduce al tubo superior, eliminando el diseño de tija convencional del sillín. Esto último es esencial para una mayor flexibilidad del cuadro.

La parte trasera de la Waldwiesel permite transportar equipaje, lo que proporciona auténticas aventuras de gravel que te llevarán a recorrer largas distancias e incluso a acampar una vez que llegues a tu destino.

Las capacidades todoterreno se completan con unas ruedas DT Swiss, cubiertas Continental Terra Trail de 45 mm de sección, un manillar abatible Satori y frenos inalámbricos TRP Hywire. Otros elementos a destacar son la iluminación integrada en la zona del sillín y en la parte delantera, así como los guardabarros y la protección antirrobo.
El precio de este capricho para las aventuras gravel empieza en 3.750 euros, aunque puede ir ascendiendo hasta superar los 6.000 euros con las personalizaciones, que incluyen desde el equipamiento hasta la pintura. En el vídeo que acompaña este artículo podrás comprobar las virtudes de la renovada Urwahn en acción.