Probamos el nuevo Nissan Leaf, la gran apuesta eléctrica japonesa para plantar cara a Tesla: hasta 622 km de autonomía y un precio desde 30.000 euros
Análisis a fondo
Esta nueva generación del modelo, lanzado en 2011, supone un cambio radical, tanto en diseño como en tecnología

El Leaf de tercera generación tiene un diseño muy moderno, de estilo SUV, pero con forma de coupé

Nissan acaba de presentar en Copenhague el nuevo Leaf, un coche que nada tiene que ver, aparte del nombre, con el modelo anterior. Supone un salto espectacular en diseño, en tecnología o en autonomía. Y se sitúa de lleno en el segmento C del mercado, para competir con modelos como el Kia EV3, Renault Megane o Tesla Model 3. Pionero de la movilidad eléctrica desde su llegada al mercado en 2011, la marca japonesa ha vendido más de 700.000 unidades, contribuyendo de manera decisiva a popularizar la movilidad eléctrica. Como explica Nissan, para entender la evolución de estos automóviles de 0 emisiones, en 2010 había tres modelos eléctricos en nuestro mercado, diez en 2017 y más de cincuenta actualmente. En Europa, el coche eléctrico ha venido para quedarse. No lo dudéis.
Pero este nuevo Leaf, como decimos, nada tiene que ver con el modelo original, ni con la segunda generación. De este modo, la tercera generación llega con una nueva plataforma (la del Ariya), baterías más capaces y, sobre todo, con más autonomía. Diseñado en Japón y fabricado en Sunderland (Reino Unido), luce un atractivo aspecto de crossover que combina con gran acierto una cuidada aerodinámica con un logrado impacto visual. Porque, visto al natural, el Leaf resulta muy moderno, sorprendente y muy estilizado. De hecho, tiene un coeficiente de resistencia al aire de 0,25, un valor excelente.

Contribuye a ello las superficies sin aristas y la fluida línea del techo que desciende en la parte posterior. O los tiradores de las puertas traseras, muy a la moda, enrasados y camuflados en la carrocería. Es un estilo decididamente moderno, con una parte frontal afilada, con faros muy finos y el logo de la marca iluminado.
Mayor autonomía
El nuevo Leaf llegará a nuestro mercado a principios de 2026 con baterías más grandes de 52 y 75 kWh para lograr una mayor autonomía: 440 o 662 kilómetros en función de la versión. Otra buena noticia es que la recarga doméstica es ahora más rápida y se realiza a 11 kW. Asimismo, Nissan entrega de serie un cable de 11 metros. Y en carretera puede cargar a 100 kW (batería pequeña) o 150 kW (batería grande).
Llegará a nuestro mercado a principios de 2026 con baterías más grandes, con una capacidad de 52 o 75 kWh
Con la batería de 52 kWh, el motor eléctrico rinde 177 CV y el Leaf tiene una aceleración de 0 a 100 km/h en 8,6 segundos. La autonomía homologada es de 440 km. Con la batería de mayor capacidad, de 75 kWh, el motor es algo más potente y llega a los 218 CV. Y la aceleración mejora hasta bajar a los 7,6 segundos. Y la autonomía se extiende hasta los 622 km en homologación WLTP. Es interesante saber que, en un cargador rápido, a 150 kW, podremos recuperar 420 km de autonomía en solo 30 minutos.
Habitáculo tecnológico
Mide 4,35 metros de longitud (14 centímetros menos que el anterior), 1,81 metros de ancho y 1,55 de alto y presenta un interior de aspecto minimalista, práctico y acogedor. Con materiales sostenibles, de tacto agradable y de calidad, destacamos el nuevo techo panorámico regulable eléctricamente que se oscurece por franjas para evitar que moleste el sol.

En el puesto de conducción el conductor disfruta de dos pantallas unidas, de 14,3 pulgadas cada una, de excelente presencia y con toda la información que deseemos. De ambiente tecnológico, Nissan incorpora el sistema de proyección de datos en el parabrisas Head up display (a partir de la terminación Advanced). Con el acabado de acceso, Engage, la pantalla central es de 12,3 pulgadas.
Como otros fabricantes, Nissan apuesta por ofrecer los servicios de Google en su sistema de infoentretenimiento. Así, con el Google Assistant de asistente de voz podremos obtener una cantidad apabullante de información con el comando “Hey Google”. Además de disfrutar del Google Maps y tener acceso a las aplicaciones de Google Play. Y, a la hora viajar, podremos planificar el recorrido con tranquilidad, ya que Google Maps se encargará de localizar los puntos de carga. Todo de serie a partir del acabado Engage+.
Habitabilidad y capacidad de carga
Indicar, asimismo, que el diseño de las plazas delanteras proporciona una agradable sensación de espacio entre conductor y acompañante. No ocurre así en las plazas traseras, ya que la caída del techo condiciona algo el espacio. Con todo, dos personas pueden viajar con comodidad. Y el maletero dispone de una capacidad más que razonable; los 437 litros iniciales se convierten en más de 1.100 si abatimos la segunda fila de asientos.

Por debajo de la pantalla central, se agrupan los botones físicos para el climatizador, los modos de conducción o la práctica función e-Pedal.
En carretera
El Leaf nos ha parecido un coche muy equilibrado, manejable por ciudad y con un comportamiento muy solvente en carretera abierta. Con la batería grande, la de 75 kWh, y con un consumo de unos 15 kWh, es fácil superar los 480 km de autonomía.
Una vez en marcha, se percibe el excelente aplomo de la nueva plataforma y el buen tacto de la dirección. Tiene un rodar muy suave y silencioso para que los kilómetros transcurran con toda comodidad para los ocupantes. Interesante constatar que con esta nueva generación uno se puede plantear la idea de tener un Leaf como único coche de la familia. Por autonomía y versatilidad de uso.

Nissan ha incluido en todos los acabados dos levas en el volante para regular de manera simple los grados de la frenada regenerativa; hasta cuatro niveles. Ya hemos contado que la función e-Pedal tiene que activarse desde la consola central, una asistencia muy útil en conducción urbana que evita, prácticamente, que tengamos que frenar. Aunque el Leaf no llega a detenerse por completo.
Comercialización
Las primeras unidades del Leaf llegarán a nuestro mercado durante el primer trimestre 2026. Sin especificar el precio, Nissan nos contó que la versión con batería de 52 kWh costará unos 30.000 euros o menos, y la de 75 kWh, alrededor de los 35.000 euros. Estos precios incluyen las ayudas oficiales, pero no los posibles descuentos que la marca pueda aplicar y que probablemente rebajarán el precio comentado.
En definitiva, Nissan avanza con firmeza en la electrificación de su gama con un coche realmente racional. Se suma así al nuevo Micra eléctrico y al nuevo Juke que tiene que llegar en 2026, también 100% eléctrico.

