La pesca de arrastre: ¿un bosque convertido en un erial?

Práctica controvertida

Un informe, hecho público hoy, revela por primera vez que esa técnica, cuando se practica por los fondos de la plataforma continental europea, genera cada año pérdidas por valor de hasta 10.800 millones de euros

Horizontal

Varios barcos de pesca en el Puerto de la Caleta de Vélez, Málaga 

Daniel Pérez / EFE

Los carteles que vemos en las pescaderías lo dejan claro en lenguados, merluzas o pulpos: “Modo de captura: pesca de arrastre”. Un informe, hecho público hoy, revela por primera vez que esa técnica, cuando se practica por los fondos de la plataforma continental europea, genera cada año pérdidas por valor de hasta 10.800 millones de euros, un coste que se atribuye, fundamentalmente, “a las enormes emisiones de dióxido de carbono (CO₂) que se generan al alterarse los sedimentos del fondo marino”, pero también a la pérdida de espacios donde se genera la biodiversidad, pérdidas por capturas que no se utilizan o los 1.300 millones que se gastan en subvenciones públicas.

La idea de poner cifras a esta técnica pesquera, que consiste en arrastrar redes tras el barco y recoger pescado a media altura o por el fondo, surgió a raíz de comprobarse que, al margen de cómo fueran de tupidas las redes, al tocar con los sedimentos levantan un CO₂ que incrementa el calentamiento global y que tiene un precio. 

Descubrimos que más de la mitad de las emisiones submarinas acaban en la atmósfera en nueve años"

Enric SalaOceanógrafo

“Descubrimos hace poco tiempo que más de la mitad de las emisiones submarinas acaban en la atmósfera en nueve años. Ese es un daño que ahora hemos logrado contabilizar”, explica a La Vanguardia Enric Sala, oceanógrafo e investigador de National Geographic Society, que es uno de los autores.

Según explica desde Washington, donde se encuentra entre una y otra expedición de su proyecto Pristine Seas, estas cifras son “conservadoras” porque solo han tenido en cuenta los grandes arrastreros, de hasta 120 metros de largo, que llevan el sistema AIS de localización por satélite, no con toda la flota. 

Lee también

La UE permite a los pescadores faenar los mismos días si toman medidas de sostenibilidad

Anna Buj
MADRID, 10/12/2024.- El secretario general de la Cofradía de Pescadores de Santa Pola, José Antonio Díez (c), ante un grupo des pescadores de la flota del Mediterráneo que protesta frente a la sede de la Comisión Europea en Madrid este martes por la propuesta de reducción de días en el mar que negocia el Consejo de Ministros de Pesca de la UE en Bruselas. EFE/ Fernando Villar

“Tampoco hemos podido calcular los costes de los daños que generan otras pesquerías, que usan otras técnicas, pero sabemos que incluso al precio más bajo que hoy tiene la tonelada de CO₂, el balance es negativo”, asegura. Además, solo analizan las plataformas continentales europeas, pero no lo que capturan barcos europeos fuera “porque se hacen trampas con banderas de convivencia y es imposible saber la realidad”. 

Sí han vigilado durante más de un año, gracias a los satélites, cuándo y dónde los arrastreros aran los fondos con redes tan grandes que podrían contener hasta 10 aviones Boeign 747, atrapando el 75% de toda la vida que hay en los fondos.

Lee también

Las 6 medidas europeas que los pescadores pueden cumplir para faenar los mismos días

Anna Buj
Planas destaca los buenos resultados de España en el acuerdo pesquero de la UE

La presentación de estos resultados coincide con el lanzamiento de la campaña de una coalición de organizaciones en defensa del océano por la que se insta a los gobiernos de Europa y el Reino Unido a prohibir el arrastre en los fondos de las áreas marinas protegidas (AMP) europeas, auténticos refugios para la vida marina.

Hoy, en el 60% de ellas se practica al arrastre del fondo. El informe destaca que hasta el 20% de esta actividad se realiza justamente en estos lugares. En España, solo en menos de un 1% de las AMP, y son el 21% de la superficie marina total, está prohibida y ni siquiera hay un plan para acabar con ella, señala Oceana. 

Hay zonas donde capturan gambas en el Mediterráneo que son desiertos de fango"

Silvia GarcíaCientífica de Oceana

Para Silvia García, científica de esta oenegé, lo que propone el Gobierno para protegerlas “son cambios cosméticos en las artes de pesca que no evitarán la afectación del fondo marino”, por ejemplo, el cambio de las puertas traseras de los barcos para que no impacten los fondos, sino que se queden suspendidas a unos metros mientras las redes si que caen a las profundidades.

“El arrastre transforma esos fondos en un erial. Se destruye todo el ecosistema. Hay zonas donde capturan gambas en el Mediterráneo que son desiertos de fango. Antes había esponjas, agregaciones de ostras, corales, como los que se han recuperado en Palamós porque se suspendió la práctica: ahora capturan más peces y más grandes. La realidad es que las capturas van a menos desde 1995, pero solo un 3% del mar está realmente protegido, no solo en un papel”, asegura Sala.

Apenas unas 20.000 personas trabajan en la UE en arrastreros

Además del CO₂, en el trabajo también han analizado las proteínas que los europeos conseguimos por el arrastre. Cifran en hasta 240 millones en pérdidas los descartes de lo que se captura y no es comercial. “Nos fiamos de estimaciones de la industria. Al traducir las proteínas de origen animal que nos llegan resulta que son un 2% del total que consumimos, lo que desmiente que sean imprescindibles”, argumenta el investigador. 

Por último, se refleja también la baja empleabilidad que genera comparado con su impacto ambiental: apenas unas 20.000 personas trabajan en la UE en arrastreros de las 350.000 relacionadas con el sector de pesca y acuicultura, según la Comisión Europea.

Más de 200.000 firmas recogidas

La campaña, que ya ha recogido más de 200.000 firmas, busca que se pongan en marcha soluciones que, según sus promotores, permitan preservar las áreas protegidas. “No se trata de impedirla en todos los sitios, pero hemos comprobado que con que disminuyera un tercio respecto a lo que es hoy bastaría para que se recuperaran las pesquerías artesanales, hoy en crisis, pero las AMP son la mitad de ese tercio. Es una solución práctica que es factible y generaría beneficios a la industria y a la sociedad, que ahora está gastando dinero público en un tipo de pesca destructiva que no tiene futuro”, insiste el oceanógrafo, que gracia a Pristine Seas ya ha logrado que se creen 29 áreas marinas protegidas en el mundo. 

Esta campana ha sido puesta en marcha por Bloomberg Ocean Fund, Blue Nature Alliance, Campaign for Nature and National Geographic Pristine Seas, pero se han adherido otras 23 organizaciones.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...