La población del lince ibérico alcanza los 2.401 ejemplares, 25 veces más que hace dos décadas

Biodiversidad

La cifra de hembras reproductoras asciende a 470, una cifra que se acerca al umbral de 750 en que se cifra el objetivo para considerar que el el felino se encuentra ya en un estado de conservación favorable

Así se logró el milagro del lince en la península: “Fue clave convencer a la sociedad rural”

Detectada la presencia de un lince en el Prepirineo catalán llegado desde la provincia de Sevilla

Programa de cría en cautividad del lince ibérico

Los expertos en fauna y gestión de la naturaleza coinciden en que el lince ibérico beneficia al control de la plaga de conejos

LV

La población de lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal durante 2024 alcanzó un nuevo registro máximo desde que se tienen datos precisos de seguimiento. El número de ejemplares alcanza los 2.401 individuos censados. Esta cifra supone un incremento del 19% de sus poblaciones entre 2023 y 2024. La población se ha multiplicado por 25 si se tiene en cuenta que el número de ejemplares era de 94 en el año 2002. Así lo indica el nuevo censo elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica.

De la suma total de ejemplares censados, en España se contabilizan 2.047 individuos (85,3%), y en Portugal 354 individuos (14,7%). Las comunidades autónomas españolas que albergan poblaciones estables de la especie son cuatro: Castilla-La Mancha (942 ejemplares, el 46% de la población española), Andalucía (836 linces, el 40,8%), Extremadura (254) y la Región de Murcia (15).

Las tres principales áreas geográficas para el lince ibérico se encuentran en Sierra Morena, un total de más 1.000 individuos repartidos entre las comunidades de Andalucía (Jaén y Córdoba) y Castilla-La Mancha (en núcleos de Ciudad Real y Albacete).

Del total censado, 1.557 linces fueron adultos o subadultos que presentaron una distribución de sexos muy equilibrada (708 machos y 706 hembras que pudieron ser sexadas).

Un emblema de recuperación vetado en Catalunya

La población de linces continúa expandiéndose, tanto numérica como territorialmente, y ya son 17 las áreas geográficas distintas donde la especie se reproduce.

Lee también

Historia del lince en Catalunya: cuándo y por qué desapareció la especie vetada por Revolta Pagesa

Joaquim Elcacho Clemente
Horizontal

El que fue el felino silvestre más amenazado del mundo se expande por la Península Ibérica gracias a un proyecto científico y un trabajo de fuerte participación social que ha logrado multiplicar por 25 su población en tan solo dos décadas. Es un emblema de recuperación de una especie a nivel mundial. Mientras da sus primeros pasos por el norte de Castilla (Palencia) y se preparan nuevas reintroducciones en Aragón o Madrid, en Catalunya se ha frenado por la oposición de Revolta Pagesa, que lo ha vetado en un acuerdo alcanzado con el conseller d’Agricultura, Òscar Ordeig. 

El lince captado por los agentes rurales con cámaras de video trampeo

El lince captado por los agentes rurales con cámaras de vídeo trampeo

Agents Rurals

Presencia bienvenida

Sin embargo, donde ya se ha reintroducido, su presencia es bienvenida y función ecológica es agradecida por el control de conejos y otros animales que pueden convertirse en plagas. Lugares como la reserva de fauna Chico Mendes, 700 hectáreas a los pies de Sierra Morena, en Ciudad Real, son ya Territorio Lince, zonas de monte bajo mediterráneo en donde obtiene abundantes presas.

Su presencia es habitual también en un coto de caza cercano a esta reserva, donde han comprendido las ventajas de su presencia. “Al principio yo era muy reacio a que los introdujeran, pero desplazan al zorro o a las garduñas, que nos comían las perdices de la caza, y solo matan lo que necesitan. Ayudan a tener un ecosistema más sano, incluso ahora soltamos menos perdices y salimos ganando”, cuenta Miguel Ángel, guarda mayor del coto privado, donde incluso les han puesto incluso bebederos. “En la zona la gente está contenta, no les ha supuesto ningún impedimento”, asegura.

Hoy Castilla-La Mancha es la segunda comunidad con más ejemplares del país Castilla-La Mancha (942 ejemplares, el 46% de la población española), detrás de Andalucía (836 linces, el 40,8%).

Las hembras reproductoras

Pero no ha sido una recuperación fácil. Hay que recordar que de los 94 adultos que había en 2002, solo 27 eran hembras y que estaban dispersos en dos poblaciones aisladas: Doñana y la Sierra de Andújar.

En cambio, actualmente, a tenor del nuevo censo, el número de hembras reproductoras o territoriales asciende a 470, 64 más que en 2023. Esta cifra se acerca paulatinamente a las 750 hembras reproductoras que se considera como uno de los objetivos demográficos a alcanzar para considerar que el lince se encuentra en un estado de conservación favorable.

Ante la escasa diversidad genética de la especie, se apostó por crear un programa de cría en cautividad en El Acebuche (Huelva), donde en 2005 nacieron con gran alborozo Brisa, Brezo y Brecina. Fue el primer gran resultado del primer proyecto Life Lince europeo, financiado un 50% por la UE y el resto por instituciones diversas. Hoy existen cinco centros de cría de linces: El Acebuche, Zarza de Granadilla (Cáceres), La Olivilla (Jaén), el Zoobotánico de Jerez y Silva (Portugal).

d

Lince y su cria

LV

Conectores ecológicos para unir poblaciones

Después vino el LIFE Iberlince. Entonces hubo que reintroducirlos donde tuvieron presencia en el pasado. “Con Iberlince ampliamos las zonas, pero con el actual LIFE Lynx Connect se ha aumentado mucho la población al unir unas con otras; y en eso ha sido básico la sensibilización de la población y convencer a propietarios de fincas. Luego el ‘boca a boca’ hace su parte porque para reintroducir el lince no se prohíbe ninguna actividad agraria, como algunos creían, sino que se pone en valor vivir en Territorio Lince”, asegura Francisco Sánchez, técnico responsable del seguimiento del lince en Castilla-La Mancha.

Y añade Sánchez: “Al margen de la sociedad rural, es imposible que triunfen medidas conservacionistas. En total, hemos liberado en cuatro provincias, en 10 años, 131 ejemplares de centros de cría, otros 25 han sido translocados (trasladados) de otros lugares donde había suficientes”.

Lee también

Gestionar la escasa diversidad genética

Fundamental en el éxito ha sido esa gestión de la escasa diversidad genética a la que se había llegado. Y ahí, la ciencia aportada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha sido fundamental. Así se destacaba una reciente investigación en Nature sobre decadencia de la biodiversidad global, que mencionaba este caso español como ejemplo mundial de recuperación de un mamífero. José Antonio Godoy, genetista del felino, explica así el proceso: “Teníamos dos poblaciones aisladas desde hace dos siglos y en estado genético crítico. La solución fue cruzarlas en la cría en cautividad y funcionó. Ahora sobreviven más, es una especie con mejor calidad, lo que no quita que ya se hubiera perdido más de un 60% de diversidad de genes”.

Nada de ello sería posible sin el seguimiento constante de los cientos de crías liberadas (algo más de 30 al año) mediante con collares, cámaras de fototrampeo y control de sus excrementos o sus orines, que permiten conocer su ADN, su estado de salud y por donde se mueven. Alguno hay que se mete en un gallinero, pero la Junta se está siendo eficaz en el pago de a las indemnizaciones.

Reproducció natural en Montes de Toledo

Además, el lince ya se reproduce de forma natural en muchas áreas, como los Montes de Toledo. Este aumento favorece que el traslado o translocaciones a nuevas zonas con las condiciones de hábitat para su reintroducción, como ha sido Murcia y, más recientemente, el sur de Palencia (El Cerrato). También se han llevado a Cuenca desde Ciudad Real.

Fuentes del proyecto lo tienen claro. Aún hacen falta más proyectos LIFE y más cría en cautividad para que la especie tenga el futuro garantizado. Si ahora hay unas 400 hembras reproductoras, se estima que se necesitarían unas 1.100 para que su situación pase de vulnerable -donde entró hace poco- a favorable en el listado de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...