El planeta Marte es como un desierto sin vida, rojo, árido y polvoriento, o, al menos, esta es la imagen que muchas personas comparten acerca de este cuerpo celeste. Algunas son conscientes de las tormentas de polvo que suelen azotarlo, así como de la existencia de volcanes sobre su superficie. No obstante, se percibe algo más de confusión acerca de su clima, ya que estas características llevan a algunas personas a pensar erróneamente que se trata de un planeta principalmente cálido. Cabe recordar que Marte se encuentra a 228 millones de kilómetros del Sol, lo que contrasta con los 150 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, por lo que su temperatura media es más fría y presenta grandes variaciones. De acuerdo a la NASA, el clima de Marte está marcado por una temperatura media de -65 grados, que puede oscilar entre los -153 grados y los 20 grados, según la zona.
¿Y qué hay del agua en Marte? Este representa uno de los principales ejes de investigación en torno al planeta rojo. De acuerdo con el Centro de Astrobiología (CAB), la presencia de agua líquida en su superficie es incierta. En Marte apenas hay vapor de agua en la atmósfera y el planeta carece de cuerpos de agua líquida. No obstante, los especialistas señalan que hay indicios que apuntan a la presencia de agua líquida, que se encontraría confinada en una capa superficial debajo de la superficie de Marte. No obstante, esto no siempre fue así. La comunidad científica sostiene que, en el pasado, el planeta contaba con grandes formaciones de agua, como lagos y océanos. Sin embargo, estos desaparecieron, ¿cómo pudo suceder? Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, publicado en ‘Nature Astronomy’, ha dado una posible respuesta a dicha incógnita.
¿Por qué Marte perdió casi toda su agua?
El equipo de investigadores, liderado por Gabriella Gilli y Francisco González-Galindo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ligado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), apunta a la oblicuidad de Marte como un factor clave para explicar este fenómeno. Es decir, la inclinación del eje de rotación del planeta, al alcanzar valores elevados, provocó la intensificación del ciclo del agua. Como consecuencia, el vapor de agua que se generaba alcanzaba capas más altas de la atmósfera, lo que traía consigo su descomposición. Al ser más ligero, este acababa desplazándose hacia el espacio y, por tanto, se producía una pérdida de agua, conocido como ‘escape atmosférico’.
El estudio asegura que la oblicuidad de Marte ha variado en buena medida, tanto es así que los datos actuales del planeta no podrían explicar esta pérdida masiva de agua que tuvo lugar en el pasado. Los investigadores señalan que estos hallazgos resultan altamente relevantes a la hora de estudiar una de las grandes cuestiones en torno al planeta rojo: si alguna vez existió vida en su superficie.