Francia ha medido la huella de carbono del arte en vivo: es el doble que el transporte en avión

Emisiones

En nuestro país vecino, el sector de la “creación artística” (artes visuales y espectáculos en vivo) representa el 1,3 % de las emisiones de CO2 del país: ¿cuál es la situación en España?

Nadine Sierra, con joyas de Messika, en un concierto de París por el día de la Bastilla

La soprano estadounidense Nadine Sierra posa antes de un concierto en la Torre Eiffel de París por el día de la Bastilla

Cortesía de la firma

¿Cuánto contamina una ópera? ¿Cuántas emisiones deja un festival de música? ¿De dónde sale el C02, del transporte, los decorados o los vestuarios? Con estas dudas y preguntas de fondo, el Ministerio de Cultura de Francia ha medido la huella de carbono de su arte en vivo -conciertos, festivales, óperas, galerías-, para, por primera vez, tener una radiografía del impacto medioambiental de un pujante sector que emplea al 2,6 % de la población activa y contribuye con el 2,3 % del PIB. El estudio ha dejado “cifras significativas”, según la evaluación del gobierno galo: las emisiones representan el 1,3% del total, el doble que las del transporte área nacional.

En total, las creaciones artísticas en directo emiten 8,5 millones de toneladas de CO2 al año (1,3%). A modo de comparación, la cuota del transporte aéreo nacional es del 0,7 %, la de la tecnología digital del 4,4 % y la del turismo del 15 %. En el desglose, los festivales de música son los que tienen mayor peso en esta recopilación: 420 mil toneladas. Le siguen las artes escénicas y visuales (400 mil toneladas) y las galerías de arte (254 mil toneladas). “Esto es enorme para un sector cuyo peso económico sigue siendo modesto”, han coincidido los expertos que estudian cómo descarbonizar la economía francesa.

Al poner la lupa en cómo se desplazan los espectadores, los artistas, los escenarios, los decorados, etc., las emisiones se disparan

Elisa Peñalvo LópezDivAirCity
(FILES) A picture taken at night on April 26, 2022 shows a view of the Opera Garnier in Paris. French National theatre Opera Garnier (The Palais Garnier), returns to profit in 2023, for the first time since 2017, thanks to

El Teatro Nacional de Francia, la Ópera Garnier (Palais Garnier)

- / AFP

El estudio también proporciona información sobre las principales fuentes de emisiones. La movilidad de los espectadores se lleva el porcentaje más alto, un 38%, aunque “por debajo de lo esperado”, según aclara el informe. Las compras constituyen el segundo escalón: decorados, vestuario y accesorios representan un 25%, mientras que las “compras amortizables” (vehículos, edificios, máquinas y equipos) un 10%.

“Este estudio nos ayudará a perfeccionar las políticas públicas a favor de la transformación ecológica de la creación artística y optimizar todas las palancas para reducir las emisiones de GEI”, explica el Gobierno galo, que se aferra al “margen de maniobra” que tiene el sector de la cultura para lograr esta ambiciosa meta. El informe brinda algunos ejemplos de medidas exitosas que ya se están adoptando.

Lee también

Por ejemplo, el Teatro del Châtelet, el Festival de Aix-en-Provence, la Ópera de París, la Ópera de Lyon y el Teatro de la Monnaie trabajan en conjunto para “estandarizar los bastidores de los decorados” y evitar así su transporte durante las giras. Este año, el Festival de Aviñón transportará todos sus decorados en tren -150 contenedores- y no en avión.

Para Elisa Peñalvo López, profesora de la Universidad Politécnica de Valencia y coordinadora del proyecto climático europeo DivAirCity, enfocado en la descarbonización de las ciudades, el “talón de Aquiles” de las emisiones del arte y la cultura es la movilidad. “Las cifras no sorprenden. Estamos hablando de un sector muy ligado al transporte. Al poner la lupa en cómo se desplazan los espectadores, los artistas, los escenarios, los decorados, etc., las emisiones se disparan”, explica esta experta. Y agrega: “A lo mejor, dentro de unos años, con el avance de la movilidad eléctrica, esta huella se reduce. Hoy es díficil”.

Peñalvo celebra la elaboración de este informe, más teniendo en cuenta que ha sido elaborado por el propio gobierno de Francia. Pero, para no “estigmatizar a la cultura”, pide replicarlo en más sectores. Se hace una pregunta: ¿Cuántas emisiones dejará el Mundial de Clubes, un certamen con equipos de todos los continentes y con varias sedes en Estados Unidos?.

A su juicio, es “clave visibilizar” los impactos, muchas veces “invisibilizados y naturalizados”, que cada persona tiene por sus actividades, ya sean recreativas o personales. “Sin un diagnóstico claro, es difícil cambiar hábitos”, subraya. Conociendo estas cifras, agrega, un ciudadano francés amante del arte puede dejar su coche aparcado e ir a una galería en transporte público o en bicicleta.

La radiografía en España

Concierto de Sabrina Carpenter en el Primavera Sound 2025

Concierto de Sabrina Carpenter en el Primavera Sound 2025

REDACCIÓN / Terceros

Alfons Martinell Sempere es experto en gestión y políticas culturales, director de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) y autor de una guía práctica, respaldada por el Ministerio de Cultura y Deporte, para integrar la Agenda 2030 en el sector cultural. Confirma que en España no hay ningún informe oficial de este estilo. Su estimación es que, de realizarse un relevamiento similar, “las cifras serían bastante similares”, debido a que se trata de dos países con mucha inversión pública y privada en este ámbito.

En su opinión, el estudio es valioso porque entrega una “pantallazo” de una parte del impacto ecológico de las expresiones artísticas, pero “limitado” porque sólo se centra en la huella de carbono, sin entrar “en otras dimensiones del desarrollo sostenible”.

“La cultura es movimiento, necesita gente de otros lugares. En la actualidad, no tener huella de carbono es matar al sector. No puedes hacer un festival en México y pretender que solamente vaya gente de la ciudad en la que se organiza. Es decir, plantear hoy la emisión cero es crear una pobreza cultural enorme”, reflexiona.

Lee también

Las emisiones de CO2 del turismo crecen el doble que las del resto de la economía mundial

Rosa M. Tristán
Cola para facturar equipaje en el aeropuerto de Barcelona

A su entender, las principales apuestas de sostenibilidad tienen que apuntar a reducir energía o compensar energía con fuentes renovables, como en España ya están haciendo muchos museos y teatros. Este año, el Teatro Real estrenó su cubierta fotovoltaica, lo que le ha permitido convertirse en autosuficiente. “El Teatro Real es el teatro más sostenible de España”, ha recalcado el día de la inauguración su director general, Ignacio García-Belenguer.

“Hace 10 años nadie hablaba de esto. Tenemos avances que hay que valorar. Y hay un cambio de mentalidad muy importante.Pero lo que no pueden obviar este tipo de informes son los aportes intangibles de la cultura, que exceden a los rendimientos económicos”, asegura.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...