En la noche que va del domingo al lunes, un eclipse total teñirá la Luna de rojo durante unos minutos en el fenómeno conocido popularmente como “luna de sangre”. Tendrá lugar este 7 de septiembre y será visible en la mitad de la Tierra, concretamente en toda Asia, Oceanía, África y Europa. Un fenómeno inusual que ya tuvo lugar el pasado 14 de marzo, y que se prolongará con un trío de eclipses solares de máxima categoría que se podrán ver en España en 2026, 2027 y 2028.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha alertado sobre la nubosidad generalizada que previsiblemente dificultará la visualización del eclipse lunar total. “Las nubes dificultarán una visualización óptima en la mayor parte del país”, han informado la institución meteorológica mediante una publicación en la red social X.
Cómo y dónde se verá el eclipse lunar
El eclipse se desarrollará entre las 18:27 y las 21:56 hora peninsular, con su punto álgido a las 20:11, aunque no se verá de la misma manera en todo el territorio.
En la mayor parte de la península, Baleares, Ceuta y Melilla la luna saldrá ya totalmente eclipsada, por lo que se apreciará el final de la fase total que comienza con la puesta de sol y hasta que la fase de totalidad concluya a las 20:53. Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre.

Fuentes del Instituto Geográfico Nacional muestran los detalles del eclipse en la provincia de Barcelona
Según los datos ofrecidos por el Instituto Geográfico Nacional, en la provincia de Barcelona el eclipse total comenzará a las 19:31 y terminará a las 20:53, alcanzando su máximo a las 20:11 (hora peninsular). En Palma de Mallorca tendrán 45 minutos para intentar ver la luna teñida de rojo. En la comunidad de Madrid ese fenómeno durará 17 minutos y en Oviedo siete. Se pueden consultar todos los horarios aquí.
Los expertos avisan que, a pesar de que el eclipse será visible como total en casi toda España, en el oeste de Galicia y en las Islas Canarias la fase total habrá terminado en el momento de la salida de la luna, por lo que solo se verá el final de la fase parcial.