El Gobierno y la oposición del PP mantienen serias discrepancias en torno a la propuesta para sacar adelante un pacto de Estado contra la crisis climática. Esta fue una iniciativa lanzada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras los pavorosos incendios y otros sucesos del clima extremo de este verano. Sin embargo, los desacuerdos permanecen. El PP no ha hecho aportaciones a la propuesta de decálogo que sirve de base de la discusión en la Comisión de la Transición Ecológica del Congreso y, además, ha decidido boicotear la Convención del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, que se celebra este lunes y martes en Ponferrada -organizada por el Ejecutivo- con presencia de diversos sectores sociales.
El debate para preparar el pacto contra la emergencia climática que se está desarrollando en el Congreso ha registrado ya ocho comparecencias de expertos solicitadas por los diversos grupos en comisión. El PP en estas sesiones no ha propuesto ninguna comparecencia y, en cambio, en sus intervenciones, ha insistido en que el Ejecutivo “utiliza el Congreso como una cortina de humo, en lugar de haber creado una subcomisión específica para abordar este asunto”, algo a lo que se opuso el PSOE por temor a sufrir un revés parlamentario.
Los compromisos del PP
Mientras tanto, los consejeros de Medio Ambiente de 12 comunidades autónomas gobernadas por el PP han enviado una carta a la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, en la que le expresan su desacuerdo con la iniciativa del Gobierno de celebrar la Convención de Ponferrada, al considerar que “es insuficiente, unilateral y desalineado con la realidad competencial y territorial de España”.
En el escrito, los consejeros reafirman el “compromiso” del PP con los objetivos climáticos de la Unión Europea; pero resaltan que “no podemos compartir el planteamiento propagandístico del pacto propuesto por el Gobierno”. Alternativamente, proponen “una respuesta seria centrada en la adaptación, la prevención, la dotación de medios, la reforma legal y el impulso a las economías rurales, con seguridad jurídica y neutralidad tecnológica”.
Iniciativas para enriquecer la propuesta de base
La presidenta de la comisión de la Transición Ecológica del Congreso, Cristina Narbona, señala que el PP no está teniendo una actitud colaboradora en el Congreso y lamenta que, a diferencia de los demás grupos políticos, los populares no hayan aceptado reunirse con la vicepresidenta Sara Aagesen.
Narbona ha pedido, además, a los diferentes grupos que presentan iniciativas, como proposiciones no de ley, para poder completar o enriquecer el documento de base de pacto de Estado lanzado por Sánchez.
“Por desgracia, no está habiendo ningún diálogo con el PP, y sus consejeros reclaman que se paralice el pacto, que, por cierto, aún no se ha dado”. Narbona señala que el PP se está deslizando hacia el negacionismo climático, a tener de su posición “obstruccionista”.
“En el PP hay una tendencia creciente a situarse en posiciones cercanas a Vox tanto en cuestiones de género, de inmigración y de cambio climático”, indica.
Una cortina de humo, según el PP
Los consejeros de Medio Ambiente del PP han rechazado participar en la convención de Ponferrada y sostienen que “no se puede utilizar el pacto como cortafuegos para diluir su responsabilidad legislativa, de coordinación y de medios” por parte del Gobierno.
El PP mantiene formalmente que está comprometido en la lucha contra el cambio climático y que este es un “asunto fundamental”; pero Narbona replica: “Ese compromiso no lo veo por ninguna parte, como hemos visto en su rechazo a la Ley de Movilidad Sostenible, que es muy importante para reducir emisiones”.
La práctica del PP no está siendo coherente con esa convicción que dicen manifestar sobre el cambio climático
La presidenta de la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso considera que otra prueba de ese negacionismo climático del PP que se manifiesta en la práctica “es el rechazo al decreto ley que contenía medidas para reforzar el sistema eléctrico tras el apagón”. En su opinión, “la práctica del PP no está siendo coherente con esa convicción que dicen manifestar sobre el cambio climático”.
“El PP se siente incómodo ante el hecho de poder aparecer como negacionista, pero vota en contra de todos los asuntos que son importantes par hacerle frental problema”, añade. “En Madrid se siguen sacrificando los espacios verdes y se ha desaprovechado la oportunidad de que la plaza del Sol sea un refugio climático”, concluye.
Carta de los consejeros de Medio Ambiente del PP
“La mejor prevención es la gestión del territorio”
En la carta del PP, los consejeros autonómicos de Medio Ambiente apuestan por “la adaptación y la prevención, con métricas y presupuesto”, al estimar que “la adaptación no puede seguir relegada a eslóganes”. Por eso, proponen rediseñar el Plan Nacional de Adaptación con metas cuantificables, hitos temporales y transparencia presupuestaria, incluyendo “una revisión bianual independiente”.
También reclaman un programa plurianual de inversión en medios nacionales contra incendios (flota de hidroaviones y helicópteros…), protocolos unificados y contratados para los picos de riesgo.
Igualmente, abogan por una reforma de la Ley de Montes para facilitar tratamientos silvícolas, aprovechamientos madereros y ganadería extensiva que reduzcan combustible; así como incentivos que hagan viables las economías del monte y fijen población.
También ven necesario activar las obras previstas en los planes hidrológicos y de riesgo de inundación, combinadas con soluciones basadas en la naturaleza, así como modernizar el Sistema Nacional de Protección Civil con un catálogo interoperable de medios movilizables entre comunidades autónomas,
“La mejor prevención nace en el territorio. Reafirmamos el papel del sector primario (agricultura, ganadería, montes y gestión forestal) en la gestión del territorio y la reducción de riesgos”, dicen los consejeros
Alianza por el Clima pide que se hable de mitigación del cambio climático
Alianza por el Clima, la mayor coalición española en materia de acción climática, y de la que forma parte Ecologistas en Acción, planteará la necesidad de equilibrar las políticas de mitigación y adaptación en el Pacto de Estado. Según la Alianza por el Clima, el pacto se centra actualmente en cuestiones de gestión y prevención de riesgos y considera que debe ampliarse para incluir de forma más consistente las políticas de mitigación de emisiones, adaptación y financiación climática, considerando en todo caso la justicia social y la lucha contra la desigualdad.
La coalición apunta que en los últimos años se han aprobado diversos mecanismos que no se han puesto en marcha, como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, cuya completa implementación sigue pendiente


