La eficacia del pacto climático que ofrece el Gobierno depende de las autonomías

Emergencia climática

La Agencia de Protección Civil y de Emergencias, entre las medidas estrella

A 16-day heatwave has exacerbated the fires that have ravaged Spain, making this summer one of the worst on record. This is the toll of the flames in recent weeks, which have destroyed almost 400,000 hectares. Greenpeace, with the help of photographer Pedro Armestre, has documented the extent of the destruction from the air, even reaching areas that have not been photographed until now. El incendio de Larouco, parroquia de Seadur. Se trata del mayor fuego de la historia de Galicia desde que hay registros: ha arrasado más de 30.000 hectáreas. El incendio forestal originado en la localidad ourensana de Laroucio ha estado extendiéndose en las últimas semanas, traspasando la frontera natural del río Sil la semana anterior para adentrarse en el ayuntamiento lucense de Quiroga, así como por zonas limítrofes con Galicia de la provincia de León. El terreno montañoso por el que se han adentrado las llamas ha dificultado la intervención de los servicios de extinción. En su expansión, el incendio ha llegado a los límites de la sierra de O Courel, un espacio de alto valor ecológico y ambiental, incluido en la Red Natura 2000 y designado como geoparque mundial por la Unesco, según EFE. La presencia de una ola de calor de 16 días de duración ha agravado los incendios que han asolado España, convirtiendo este verano en uno de los peores de la historia desde que hay registros. Este es el balance de las llamas de estas últimas semanas, que han arrasado casi 400.000 hectáreas. Greenpeace, de la mano del fotógrafo Pedro Armestre, ha documentado desde el aire la magnitud de la destrucción, llegando incluso a zonas no fotografiadas hasta ahora. El incendio de Larouco, parroquia de Seadur. Se trata del mayor fuego de la historia de Galicia desde que hay registros: ha arrasado más de 30.000 hectáreas. El incendio forestal originado en la localidad ourensana de Laroucio ha estado extendiéndose en las últimas semanas, traspasando la frontera natural del r.

Paisaje desolador.Las imágenes desde el aire muestran la magnitud de la destrucción tras el incendio en la Serra dos Cabalos, en Ourense

PEDRO ARMESTRE/Greenpeace

Se quedará en un simple anuncio; o, tal vez, prospere. Es algo que solo tiempo lo dirá. En cualquier caso, el Consejo de Ministros aprobó ayer la hoja de ruta marcada por el Gobierno para lograr un pacto de Estado que haga frente a la emergencia climática. La propuesta incluye la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y de Emergencias, entre otras iniciativas para dar respuesta a los crecientes desastres que causa la alteración del clima.

Sin embargo, el grueso de los asuntos que componen el contenido del pacto lanzado corresponden a competencias transferidas a las comunidades autónomas (los compromisos de inversión en materia de política forestal, la ganadería extensiva o la contratación de los servicios de extinción y prevención de incendios), por lo que la eficacia de la aplicación va a depender en todo caso de la implicación de los gobiernos autónomos. “Me voy a dejar la piel para conseguir que este pacto salga adelante”, dijo la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, quien sin embargo no ha concretado si el Ejecutivo aprobará alguna de las medidas incluidas en esta propuesta si finalmente, el gran acuerdo no sale adelante.

Lee también

¿Quién causa los incendios? Los pirómanos son la anécdota, el grueso se debe a malas prácticas rurales

Antonio Cerrillo
LA BAÑA, ENCINEDO, LA CABRERA, L, SPAIN - AUGUST 24: A team of firefighters during the forest fire, on 24 August, 2025 in La Baña, Encinedo, La Cabrera, Leon, Castilla y Leon, Spain. The evolution of the forest fire coming from Porto (Zamora) has been

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, se muestra “abierto” a participar en el acuerdo

Aagesen indicó que es “optimista” y confía en que “todas las fuerzas políticas y también el PP se sumarán” a la propuesta de pacto de Estado climático en España, que exige “unidad y el máximo consenso”.

El pacto político, sin embargo, no está garantizado. Diversos líderes del PP han reaccionado con desdén ante la propuesta, considerando que era una cortina de humo lanzada por el presidente del Gobierno. Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, llegó a acusar a Pedro Sánchez de “ponerse de perfil” ante los incendios y no dudó en llamar al Ejecutivo de “Gobierno fallido”.

En cambio, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, se mostró ayer “abierto” a participar en el pacto que propuso el jefe del Ejecutivo central, pero considera que “ahora” lo prioritario es convocar ayudas para los afectados por los grandes incendios forestales. Está claro que los gobiernos autonómicos menos condicionados por VOX (y su política de furibunda oposición al Gobierno) son los más proclives a una acción concertada.

Lee también

Mientras, el Gobierno promete un amplio proceso participativo, una manera de ganar apoyo a su plan. Por eso, está prevista una consulta pública, en la que podrán participar todos los sectores –administraciones, organizaciones sociales, de profesionales, científicos, académicos y del mundo de la economía, entre otros–. La ministra informó de que se ha formalizado la solicitud de PSOE y Sumar al Congreso de crear una subcomisión parlamentaria “como paso importante para lograr consenso político” en esta materia. Asimismo está prevista una ronda de reuniones en las que los ministros competentes tendrán encuentros con técnicos “para seguir alimentando” la propuesta de Pacto de Estado climático. Aagesen se refirió también a una convención prevista sobre esta emergencia climática entre octubre y noviembre y a la próxima reunión de presidentes autonómicos que incorporará este asunto tema en la agenda. Además, el Gobierno tratará esta cuestión con Francia, Portugal y la Comisión Europea.

Solo en los últimos 5 años, las lluvias torrenciales y Danas registradas en España han aumentado un 15%: las sequías y olas de calor se han vuelto más intensas y duraderas, y la superficie afectada por incendios ha crecido un 80%. Todo ello ha causado pérdidas materiales de unos 32.000 millones de euros en la última década. La comunidad científica ha demostrado que esta clase de fenómenos climáticos extremos se volverán más frecuentes y severos en los próximos años, a no ser que se actúe. A los fenómenos extremos asociados al clima -aumentos de temperaturas en tierra y en el mar, o la mayor frecuencia e intensidad de las olas de calor y elevadas– se une la vulnerabilidad a las lluvias torrenciales e inundaciones.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...