El Gobierno conseguirá que el Congreso aborde su propuesta para debatir las medidas que hagan frente a la emergencia climática, en línea con la iniciativa del presidente del Ejecutivo, que ha propuesto a los grupos un pacto climático, tras la reiteración de sucesos meteorológicos extremos que sufre España. Inicialmente, se había previsto que esta propuesta fuera abordada mediante la creación de una subcomisión parlamentaria específica sobre emergencia climática. Pero el temor del PSOE y Sumar a perder una votación ha hecho reconsiderar los planes. Al final, las propuestas que presenten los grupos serán debatidas en el seno de la Comisión para la Transición Ecológica que ya existe dentro del Congreso. La propuesta ha salido adelante con los dos votos en contra del PP mientras que a favor votaron PSOE y Sumar. El temido veto será sorteado.
“A la vista de que la solución de crear una subcomisión específica no parecía gozar de suficientes apoyos, hemos optado por continuar el proceso normal en comisión que va a permitir seguir elaborando el pacto de Estado recogiendo las opiniones de los grupos con diversas comparecencias”, explica Cristina Narbona, presidente de la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso y presidenta del PSOE.
Durante un período que durará varias semanas, los diferentes grupos podrán ir haciendo sus aportaciones con las propuestas para combatir la emergencia climática, a la vez que podrán instar a que expertos o representantes de diversos estamentos sociales hagan sus aportaciones.
Evitar la derrota parlamentaria
El Gobierno ha tenido que buscar esta fórmula para evitar una derrota parlamentaria. La propuesta de crear una subcomisión en el Congreso para la emergencia climática podía salir adelante mediante una votación en la Mesa del Congreso, donde PSOE y Sumar tienen un voto más. Sin embargo, esta propuesta tendría un duro escollo en el Pleno, donde bastaría una abstención de Junts o Podemos para que PP y Vox tuvieron una mayoría para vetarla. Y el Gobierno es consciente de que tanto Junts como Podemos se muestran muy interesados en que se prodiguen las derrotas parlamentarias del Ejecutivo.
“La subcomisión no parecía que tuviera suficiente respaldo”, sentencia Narbona. La intención es que, mediante las aportaciones y las comparecencias de los grupos y sus expertos, se puedan ir completando, perfilando y enriqueciendo el conjunto de las 10 medidas iniciales lanzadas por el presidente del Gobierno. “Queremos recibir estas propuestas para mejorarlas. Somos conscientes de la fragmentación del Gobierno, pero debemos seguir avanzando para definir las medidas que pueden ser más eficaces para actuar en la emergencia climática, aunque ya no se llame pacto de Estado”, añade la presidenta del PSOE.
Tres expertos por grupo
La necesidad de poner en común medidas concertadas se deben sobre todo a la constatación de que la mayor parte de las competencias están transferidas a las comunidades autónomas (políticas forestales, dinamización del mundo rural, ganadería extensiva, extinción y prevención de incendios...).
Las comparecencias serán dos a propuesta del PP, dos por el PSOE y una por el resto de los grupos, de modo que el próximo martes la Mesa pueda hacer la selección y programarlas.
La intención es tener un documento final cerrado y pacto antes de fin de años, según la hoja de ruta trazado. La presidenta de la Comisión para la Transición Ecológica ha pedido a los grupos una actitud colaborativa que deje al margen los intereses partidistas, pues detecta que “a algunos grupos les cuesta tener una constructiva”.


