La muerte de un zorro por gripe aviar aumenta el temor a mutaciones que lleguen a los humanos
Salud animal y humana
El primer y de momento único caso de este año de infección del virus H5N1 en un mamífero se ha detectado en un raposo en Gallocanta, entre Zaragoza y Teruel
El brote más sorprendente a escala mundial de la nueva gripe se produjo en 2024 en vacas en Estados Unidos
Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón recogen los cadáveres de grullas en la Laguna de Gallocanta
El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha confirmado la muerte este mes de noviembre por gripe aviar de un zorro común (Vulpes vulpes) en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta, en una zona entre las provincias de Zaragoza-Teruel en la que han sido encontrados en las últimas semana los cuerpos de casi un millar de grullas y otras aves migratorias también afectadas por la infección técnicamente denominada influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 (IAAP por la siglas y H5N1 por el tipo de virus causante).
El zorro de Gallocanta es el primer caso conocido de mamífero muerto esta temporada en toda Europa por el H5N1. El único caso similar se produjo en 2023 en Meaux, cerca de París, donde fueron localizados los cadáveres de tres zorros. En ambos casos, los expertos consideran muy probable que estos cánidos oportunistas (se alimentan de presas vivas y también de carroña) resultaran contagiados tras ingerir restos de aves con el virus de la gripe H5N1.
La hipótesis más probable es que el zorro comiese restos de una grulla infectada
Grullas en la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta
La expansión de este virus altamente mutagénico a un número cada vez más elevado de especies, también en mamíferos, es una de las mayores preocupaciones de los expertos en veterinaria y salud humana a escala mundial. El H5N1 fue detectado por primera vez en gansos domésticos en China en 1997 y desde entonces se ha extendido ampliamente por varios continentes a través de las aves migratorias. En 2020 surgió el clado de H5N1 denominado 2.3.4.4b, que llegó a América del Norte a finales de 2021 y ahora es mayoritario en ese continente y también en Europa. Los virus H5N1 pertenecientes a esta variante afectan hasta ahora a 380 especies de aves y un número igualmente creciente de mamíferos.
En un artículo científico publicado el pasado mes de julio en la revista Authorea, los profesores Pablo Plaza y Sergio Lambertucci, especialistas en Salud Pública y Veterinaria en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Comahue, Argentina), afirmaban: “Resulta preocupante que el comportamiento epidemiológico del H5N1 haya cambiado y esté infectando a diversos huéspedes inusuales, como mamíferos domésticos y silvestres”. Hasta marzo de marzo de 2024, indicaba este estudio, se habían notificado al menos 48 especies de mamíferos infectadas por H5N1, con una mortalidad masiva en algunos casos. “Las mutaciones virales sugieren que el virus H5N1 se está adaptando para infectar a mamíferos. Esta situación epidemiológica pone en riesgo a los humanos debido a la posible aparición de una nueva variante viral capaz de desencadenar una nueva pandemia”, concluye el estudio de los profesores Plaza y Lambertucci.
Riesgo bajo para humanos, de momento
“Los datos actuales indican que estos virus no han adquirido la capacidad para una transmisión sostenida entre personas, por lo que el riesgo para la población general sigue siendo bajo. Sin embargo, no cabe duda de que el virus H5N1 supone una amenaza también para nuestra especie”, ha explicado en un artículo en The Conservation Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y miembro de la Sociedad Española de Microbiología (SEM).
“El H5N1 va cambiando constantemente y afecta a más especies de mamíferos, por lo que el riesgo es cada vez más elevado también para los humanos; aunque hasta ahora sólo se conozca un número muy limitado de infecciones y algunas muertes, principalmente en personas muy expuestas, por ejemplo en trabajadores de granjas de aves”, explica a Guayana Guardian Natalia Majó, Jefe del programa Sanidad animal-Virus aviares de IRTA CReSA y profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). El equipo que lidera la profesora Majó trabaja desde hace casi 20 años en gripe aviar y recientemente ha concluido el proyecto Influom a (cofinanciado por la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea) en el que se han investigado los mecanismos moleculares de la evolución de la infección con virus de influenza aviar en las aves. “Hemos estudiado por qué algunas aves son más resistentes que otras al H5N1 y, por otra parte, estudiamos también el creciente número de especies de mamíferos afectados por este virus”, indica Natalia Majó.
Localización de focos de IAAP en aves silvestres, cautivas y de corral notificados en Europa desde 1 de julio de 2025.
“Uno de los problemas con mamíferos, como ahora ha ocurrido con el zorro en Gallocanta, es que no existen protocolos para la detección y seguimiento de estos casos. Sobre aves se hace una vigilancia exhaustiva pero en mamíferos se ha encontrado un caso como ese zorro casi por casualidad”, indica esta especialista alertando ante la necesidad de mejorar el control en especies cada vez más cercanas a los humanos.
Actualización de datos en aves
En las últimas dos semanas, el número de casos de IAAP H5N1 en aves silvestres ha aumentado considerablemente tanto en Europa (con 755 casos notificados desde el 1 de noviembre 2025), como en España (con 17 casos notificados desde el 1 de noviembre, resultando especialmente afectadas en nuestro país las grullas, aunque también otras especies como garzas reales, gaviota patiamarilla y cigüeña blanca.
Por otra parte, desde el 1 de julio de 2025 se han detectado en España un total de 14 focos de gripe aviar en aves de corral (1 en Extremadura, 3 en Castilla-La Mancha, 2 en Andalucía, 1 en Madrid y 7 en Castilla y León), 4 focos en aves cautivas (en País Vasco, Andalucía, Valencia y Madrid), 1 foco en aves de autoconsumo en Madrid, y 87 casos en aves silvestres (en Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana y Catalunya), según detalla el informe de actualización de datos publicado el pasado martes por el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En Catalunya, los casos en aves silvestres han sido detectados en La Garriga (especie afectada: grulla), Castelló Empúries (flamenco, morito común, oca, cigüeña) y Deltebre (cernícalo vulgar). La evaluación del Sistema de Información de Enfermedades Animales de la Comisión Europea indica que en la presente temporada, desde el 1 de julio de 2025 hasta el 17 de noviembre, se han detectado en países de la Unión europea un total de 209 focos en aves de corral muertas por influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1, 50 en aves cautivas y 1.512 en aves silvestres. Antes de conocerse el caso de Gallocanta, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (agencia de la Unión Europea) había informado de que en la presente temporada en el conjunto de Europa únicamente se conocen casos de influenza aviar altamente patógena (IAAP) A(H5) en mamíferos en Noruega, donde murieron por esta infección cuatro zorros árticos, aunque los análisis detallaron que el virus causante era del tipo A (H5N5).
EE.UU.: vacas infectadas y variante mortal
Vacas pastan en un campo de una granja lechera en Petaluma, California. En diciembre de 2024, California declaró el estado de emergencia por la gripe aviar en el ganado.
La evolución de la gripe aviar en Estados Unidos ha sorprendido y mantiene en alerta a la comunidad científica internacional por varias circunstancias. Por una parte, además de las decenas de millones de aves silvestres y domésticas infectadas en los últimos años por el H5N1, en marzo de 2024 las se confirmaron los primeros casos de infección de H5N1 2.3.4.4b en vacas lecheras, que ahora afecta a granjas de Texas, Kansas, Míchigan, Nuevo México, Idaho y California. En ninguna otra parte del mundo se han detectado casos similares de gripe aviar en rumiantes (vacas y similares), y se cree que este brote puede deberse a la variante de H5N1 más extendida en Norteamérica, la H5N1 clado 2.3.4.4b subtipo GA/W22-145E/22.
El profesor Ignacio López-Goñi ha explicado que “este salto al ganado vacuno representa un cambio significativo en el comportamiento del virus, ya que mostró una nueva capacidad de multiplicarse en el tejido mamario, con altas cargas virales detectadas en la leche”. El caso iniciado en Estados Unidos “revela su adaptación a hospedadores mamíferos y destaca su potencial de transmisión zoonótica al ser humano”.
”Los análisis genómicos en vacas infectadas en Estados Unidos identificaron nuevas mutaciones que aumentan la capacidad de unión del virus a los receptores de las células de los mamíferos y facilitan su propagación”, detalla Ignacio López-Goñi.
En este sentido, los expertos recuerdan que los virus de la gripe, también los de las aves, tienen mutaciones contantes y aunque algunas de estas variedades se consideren poco peligrosas para humanos en un momento determinado, una leve mutación puede convertirlas en altamente preocupantes.
De hecho, esta misma semana, la autoridades sanitarias de Estados Unidos han confirmado la hospitalización de un vecino de Grays Harbor, en el Estado de Washington, infectada por una nueva variedad del virus gripal H5N5. “Se trata de una persona adulta con condiciones médicas preexistentes y que continúa hospitalizada. La persona afectada tiene en su casa un grupo de aves domésticas que estuvo en contacto con aves silvestres. Las aves domésticas o silvestres son la fuente más probable de exposición al virus; sin embargo, la investigación de salud pública sigue en curso”, ha comunicado el departamento de Salud del Estado de Washington. “Pruebas adicionales muestran que el virus corresponde a la cepa H5N5, un virus de la influenza aviar que se ha detectado anteriormente en animales, pero nunca antes en personas”, afirma la nota oficial de este organismo sanitario. Por contra, los datos oficiales indican que el H5N1 ha causado hasta ahora 61 infecciones en humanos en Estados Unidos.