Los trucos definitivos para hacer compost casero y transformar tus residuos orgánicos

Sostenibilidad

El compost ayuda a mejorar la estructura del suelo y a enriquecerlo con nutrientes

Dudas de reciclaje: cuántas veces se puede reciclar el vidrio

Una persona haciendo compost en su jardín.

Una persona haciendo compost en su jardín.

Getty Images/iStockphoto

Una forma efectiva, sostenible y respetuosa con el medioambiente para deshacerse de los residuos orgánicos que se generan en el día a día. El compost es un abono de alta calidad que se consigue mediante la técnica del compostaje, que consiste en generar las condiciones adecuadas para que ciertos organismos puedan descomponer esos residuos orgánicos. Un sistema que se puede realizar en casa y que podría suponer una de las claves para una red de reciclaje más eficaz. Algo que ya ha demostrado ser factible de llevar a cabo con éxito incluso a nivel nacional, como es el caso de Corea del Sur. En el país asiático se logra reciclar el 95% de los restos alimentarios, destaca el Fondo Económico Mundial, a través de un sistema altamente eficiente basado en el compost que está siendo estudiado por otros países.

El compost cuenta con ventajas determinantes para el futuro, según explican desde el Ministerio de Medio Ambiente. Siendo una de las principales la reducción de la cantidad de basura que acaba en los vertederos, así como la posibilidad de obtener un abono de alta calidad, libre de químicos, que sirva para enriquecer la tierra. Gracias a su acción, mejora la estructura del suelo y aumentan los nutrientes presentes en este. Es decir, se produce un cierre del ciclo de la materia orgánica. Las personas pueden beneficiarse de esto al hacer compost para abonar sus macetas o jardines, incluso sus propios huertos. El proceso es muy sencillo, simplemente hay que tener en cuenta ciertos datos y detalles sobre cómo hacerlo de forma adecuada.

¿Cómo hacer compost en casa paso a paso?

El compost se obtiene debido a un proceso que se compone de una serie de fases, apuntan desde Ecoembes, organización medioambiental sin ánimo de lucro especializada en el reciclaje. A lo largo de estas, se van generando las condiciones óptimas para que los diferentes microorganismos sean capaces de descomponer esa materia orgánica. Para que esto sea posible, el primer paso será encontrar un lugar aireado y en semisombra para colocar la compostadora, que también puede hacerse de forma casera.

El compost es un recurso valioso para el suelo; se genera a partir de la separación correcta de la fracción orgánica

El compost es un recurso valioso para el suelo; se genera a partir de la separación correcta de la fracción orgánica

Lee también

A continuación, hay que asegurarse de separar los residuos orgánicos de forma correcta, por ejemplo, la piel de las frutas y verduras, restos de pasta o arroz o de infusiones, siempre que estén fuera de una bolsita. No obstante, hay que evitar otros desperdicios, como la carne, porque podrían atraer plagas. Desde Ecoembes también recomiendan mantener un orden a la hora de crear las capas, optando por una primera capa de tierra, otra de residuos orgánicos y una tercera de tierra. El secreto consiste en ser paciente: “El compostaje casero es un proceso que dura entre seis meses y un año”, señalan. Por lo que será necesario remover la mezcla cada par de semanas.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...