Mark Zuckerberg, CEO de Meta: “Así como hoy tienes una web o un correo, en el futuro tendrás tu propio agente de inteligencia artificial”

Inteligencia Artificial

Zuckerberg defiende que la IA no puede quedar en manos de unos pocos gigantes tecnológicos

Código abierto e inteligencia artificial

Horizontal

Meta Founder and CEO Mark Zuckerberg speaks at LlamaCon 2025, an AI developer conference, in Menlo Park, Calif., Tuesday, April 29, 2025. (AP Photo/Jeff Chiu)

Jeff Chiu / Ap-LaPresse

Cuando Meta lanzó LLaMA 3.1 y su revolucionario modelo 405B, no sólo presentó un nuevo estándar de potencia en inteligencia artificial, sino que también abrió una conversación más trascendental sobre el papel del código abierto en el futuro del sector. En una entrevista exclusiva para The Rundown AI, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, dejó claro que su apuesta va mucho más allá de los benchmarks (herramienta para el rendimiento). “El código abierto es fundamental para garantizar que la IA sea accesible para todos”, sentenció. Su afirmación resume una visión que recuerda a los inicios de la web: libre, abierta y colaborativa.

Zuckerberg, conocido por su pragmatismo y ambición, sostiene que este nuevo modelo supera incluso a sistemas cerrados como GPT-4 en algunos aspectos. Y lo hace con una premisa clara: el acceso debe democratizarse. Se busca que cualquier startup, universidad o incluso un desarrollador en solitario pueda crear su propio agente de IA sin depender de grandes corporaciones.

Zuckerberg no duda en cargar contra el enfoque cerrado de empresas como Apple. Durante años se ha construido sobre plataformas que controlaban otros, algo muy limitante. Es una crítica que también apunta a lo que él considera un error estratégico en el desarrollo de la IA: convertirla en un coto privado de unas pocas firmas.

El código abierto como motor de igualdad tecnológica

La democratización de la IA empieza por el código abierto

La democratización de la IA empieza por el código abierto

Canva

La propuesta de Meta con LLaMA 3.1 no es sólo técnica. Es inevitablemente política. Según el propio Zuckerberg, esta iniciativa busca corregir un desequilibrio estructural. Hoy, muchas personas no tienen acceso para crear ni depurar modelos de vanguardia. Eso limita la innovación y centraliza el poder. Frente a eso, la apertura del código se presenta como antídoto. Y no es una idea descabellada: proyectos de código abierto ya están transformando sectores como la sanidad o la educación, desde el análisis de imágenes médicas hasta plataformas educativas personalizadas, tal como recoge IBM en sus informes sobre IA colaborativa.

Lee también

Más allá del lanzamiento, Zuckerberg compartió su visión a largo plazo: un mundo con miles de millones de agentes de IA personalizados, adaptados a necesidades concretas, y no una única superinteligencia. “Como hoy tienes una web o un correo, en el futuro tendrás tu propio agente de IA”, predice. Pero también advierte que, si la inteligencia artificial no se construye de forma justa y abierta, llegará la desconfianza. Desde Meta, insisten en que el enfoque abierto no sólo es más justo, sino también más seguro. Al igual que con Linux o Wikipedia, la transparencia y la colaboración son las claves del progreso. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...