¿Cuáles son los límites de la IA? Esa es una pregunta que nos hacemos muchas personas. No en términos ético-morales, sino en términos puramente técnicos. ¿Cuál es su techo? ¿Qué es lo más que se puede sacar de la IA?
Los más optimistas creen que no tiene techo y que podría superar sin problemas al ser humano, pero otras voces son menos radicales al respecto, afirmando que debemos tener en cuenta que ninguna tecnología tiene un potencial infinito. Y que la inteligencia humana es algo muy singular, que ni siquiera entendemos del todo, como para pretender mejorarlo a través de algoritmos y algo que pueda ser, simplemente, diferente y útil como herramienta.

NieR: Automata
Lo que es seguro es que, al menos de momento, es útil para dos cosas: remezclar y hacer cosas que los seres humanos generalmente no hacemos demasiado bien. Es excepcional detectando patrones en cantidades ingentes de datos, es capaz de unir con gracia cosas que ya existen y hace un trabajo, por lo general, decente, buscando y ofreciendo información sobre cualquier tema concreto. Todo eso lo hace entre decente y bien y seguramente pueda refinarse hasta que lo haga excepcionalmente bien, pero lo que de momento no hace demasiado bien es crear cosas de cero. ¿Podría cambiar eso en el futuro?
Eso es lo que estuvieron debatiendo recientemente en una mesa redonda organizada por Famitsu, la revista de videojuegos más longeva de Japón, donde juntaron a personalidades del medio como Yoko Taro, creador de la saga NieR, Jiro Ishii, director de 428: Shibuya Scramble, y Kazutaka Kodaka, creador de la saga Danganronpa y que acaba de estrenar videojuego, el excepcional The Hundred Line: Last Defense Academy.
Aunque son desarrolladores de videojuegos, sus conclusiones no son las que esperaríamos. Porque, aunque creen en la creatividad humana y que nada puede sustituirla, también ofrecieron una perspectiva muy concreta de lo que creen que será el desarrollo de la IA en el futuro.
Yoko Taro fue el más tajante al respecto de lo que cree que será el futuro de la IA. Declaró que, en el futuro, la inteligencia artificial hará que todos los desarrolladores de videojuegos se queden en paro, y que en 50 años los creadores serán considerados como bardos: personas dedicadas a un arte de otro tiempo.

NieR: Automata
La revolución de los videojuegos
Yoko Taro no es el único que piensa así entre sus coetáneos
Este comentario, como no podría ser de otro modo, causó revuelo en las redes sociales. Yoko Taro es un creador muy respetado tanto dentro como fuera de Japón, pero también es una persona muy conocida por ser tremendamente bromista, haciendo muy difícil saber cuándo habla en serio al respecto de cualquier tema. Por eso, en su cuenta de Twitter, salió a aclarar cuál cree que será el futuro de la IA, haciendo tres predicciones:
・La IA convertirá a la gente común en creadores.
・Ya no será posible ganarse la vida como creador.
・Pero la gente que quiere hacer videojuegos, los hará incluso si no puede comer.
Estas predicciones parecen confirmar que sus comentarios en la mesa redonda no eran alguna clase de broma o ironía, pero a su vez, en el mismo mensaje de sus predicciones sobre la IA añade que, aunque así es como se siente, no hay nada de qué preocuparse. Sus predicciones sobre el futuro casi siempre son erróneas y no cree que vaya a acertar al respecto del futuro de la IA. Algo que demuestra cómo, con Yoko Taro, es imposible tomarse nunca nada demasiado en serio.
Ya no será posible ganarse la vida como creador de videojuegos
Volviendo a la mesa redonda, en lo que todos estuvieron de acuerdo es que la IA tiene el potencial de crear historias fantásticas de la misma calidad que las que hacen los seres humanos. Esto permitirá que los jugadores creen videojuegos a su medida, según sus propias preferencias, sin tener que pasar por ningún factor externo. Algo que Kazutaka Kodaka ve como un problema, ya que este diseño mediado por la IA hará que los jugadores ya no puedan experimentar todos el mismo juego, haciendo que sea muy difícil, si es que no imposible, que los juegos tengan un impacto global. Quizás incluso acabando con el medio tal y como lo conocemos.

Yoko Taro con su nueva máscara
El debate de la IA
En occidente se tiene una perspectiva muy diferente
Mientras, en occidente se tiene una perspectiva más taimada y menos apocalíptica. Desarrolladores como Daniel Vavra, director del reciente Kindgom Come: Deliverance 2, sólo desea de la IA que les permita hacer juegos más rápido. Y Swen Vincke, director de Larian Studios (Baldur’s Gate 3), ha confirmado que utilizan la IA para automatizar tareas que nadie en el equipo desea hacer, agilizando su trabajo.
El escenario que propone la mesa redonda de Famitsu suena posible, pero también suena indeseable, si lo pensamos durante más de un minuto. Un futuro donde podamos tener el juego que queramos, perfectamente adaptados a nuestro gusto, puede sonar fantástico, pero perder la experiencia de compartir la misma experiencia con otras personas también suena terrible, si es que no peligroso.
En cualquier caso, no sabemos si la IA es realmente capaz de hacer algo así. De lo que si estamos seguros es que, de momento, lo que puede hacer es hacer más fácil los trabajos más tediosos que los seres humanos tienen problemas para hacer. Y que, si en algún momento nos sustituye, no va a ser mañana, tampoco.