Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Meta: “No estoy seguro de que las universidades estén preparando a los jóvenes para los trabajos que se necesitan hoy”
Futuro educación
El fundador de Meta denuncia el elevado coste y la escasa utilidad profesional de la formación universitaria tradicional en EE.UU
Elon Musk, propietario de X y CEO de Tesla: “La educación con IA será como tener a Einstein como profesor para cada niño”
Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Meta.
Mark Zuckerberg en una conversación con el cómico Theo Von para su pódcast This Past Weekend, ha cuestionado abiertamente el papel de las universidades en la preparación profesional de los jóvenes. Aunque reconoce que la experiencia universitaria puede ser valiosa en términos de crecimiento personal y social, Zuckerberg duda de su utilidad real en el competitivo y cambiante mercado laboral actual.
A sus 40 años, el magnate tecnológico insiste en que los títulos académicos han dejado de ser garantía de talento o empleabilidad. En su propia empresa, asegura que la capacidad para resolver problemas complejos o profundizar en un campo específico pesa más que cualquier máster en una prestigiosa escuela de negocios. Y lo dice alguien que abandonó Harvard sin terminar la carrera.
Una deuda universitaria que asfixia a millones
Buena parte de sus críticas apuntan no solo a la utilidad formativa del sistema, sino también a su carga económica: “Todos los problemas que hay con la deuda estudiantil son realmente graves”, sentenció durante el encuentro.
Los datos avalan sus palabras. Un estudio reciente de la plataforma Indeed reveló que el 51% de los jóvenes de la generación Z considera que su título universitario ha sido una pérdida de dinero. Además, las tasas de matrícula en universidades estadounidenses han crecido entre un 32% y un 45% en los últimos años. En consecuencia, muchos egresados comienzan su carrera profesional con una mochila financiera difícil de sobrellevar, sin la certeza de conseguir un empleo acorde a sus estudios.
Desde hace tiempo, en los principales mercados laborales de EE.UU. –como San Francisco, Nueva York o Seattle–, se observa un cambio. Profesiones técnicas como electricistas, mecánicos o técnicos en energía están registrando un auge entre los jóvenes de entre 18 y 25 años, impulsadas por programas de formación más cortos, prácticos y, sobre todo, asequibles.
Un cambio de paradigma en las grandes tecnológicas
En la entrevista con Bloomberg, Zuckerberg remarcó que su política de contratación se basa en identificar talento que pueda “profundizar en una habilidad” concreta. Y puso como ejemplo a su hija, quien, con apenas unos años, ha escrito 40 páginas de una novela fantástica usando herramientas de inteligencia artificial para ilustrar su historia. “Lo importante es fomentar desde pequeños la capacidad de aprender cosas nuevas y resolver problemas”, aseguró.
Eso sí, a pesar de su crítica frontal al modelo universitario, Zuckerberg admite que su paso por Harvard tuvo un impacto vital en su vida, especialmente en el plano personal: allí conoció a su esposa, Priscilla Chan, y tejió redes de contacto que luego influirían en su futuro empresarial. Pero insiste: el valor está en las relaciones, no en el contenido académico.
Zuckerberg dibuja un escenario claro: menos peso para los diplomas, más foco en habilidades prácticas. Un modelo que, guste o no, gana adeptos y empieza a cambiar las reglas del juego en sectores clave de la economía estadounidense.