Cuando navegamos por las redes solemos toparnos con páginas web que cuentan con una prueba de seguridad llamada CAPTCHA. Esta prueba se utiliza para distinguir a los usuarios humanos de los programas automatizados (también conocidos como bots) que intentan acceder a un sitio web o servicio.
El CAPTCHA consiste en presentar al usuario una tarea, como identificar letras distorsionadas, seleccionar imágenes de objetos específicos o resolver un simple acertijo, que es fácil para un humano pero difícil de resolver para un bot.
Sin embargo, estos pueden llegar a engañarnos. Algunos ciberdelincuentes hacen uso de los CAPTCHAs para estafar a los usuarios y robar sus datos personales, algo que ha plasmado María Aperador, experta en ciberseguridad, en su última publicación.
”Los CAPTCHAs falsos están siendo utilizados para infectar nuestros dispositivos en segundos” asegura Aperador antes de explicar el modus operandi: “Entras en una página web que aparentemente es normal, y te sale un CAPTCHA que tienes que resolver. Lo resuelves, pero en lugar de validarte lo que estás haciendo es ejecutar un malware” señala.
La experta recomienda a los usuarios ignorar las instrucciones que salen en pantalla, las cuales suelen indicar 'Follow Verification Steps' (Siga los pasos de verificación en español). Para Aperador, al seguir los pasos estaremos descargándonos un virus en el dispositivo.