En un contexto marcado por las nuevas tecnologías, los ciberdelincuentes encuentran cada vez más vías para ocultar sus engaños. Así, los fraudes llegan hasta las redes sociales, plataformas utilizadas por más del 80% de la población española, según los últimos datos de IAB Spain. Conocedores de su amplio alcance, se valen ahora de bots maliciosos para engañar a miles de internautas.
“Los bots pueden ayudar a crear estafas de phishing (suplantación de identidad) al ganarse la confianza del usuario y aprovecharla para los estafadores”, explican desde Greensys. Pero ¿qué es un bot? Según explica la plataforma de servicios en la nube de Amazon (AWS), se trata de una “aplicación de software automatizada que realiza tareas repetitivas en una red. Dicha aplicación sigue instrucciones específicas para imitar el comportamiento humano, pero es más rápida y precisa”.
Ejemplo de ello son los bots que interactúan en sitios webs, hablan con los visitantes o analizan contenidos. “Aunque la mayoría son útiles, hay agentes externos que diseñan bots con intenciones maliciosas”, añade la plataforma.
Ciberdelincuentes en Instagram, X o Facebook
“Ya no se trata de delincuentes presumiendo de lo que hacen”, sostiene el experto en ciberseguridad Jaime Gómez, a través de una publicación que ha compartido en Instagram. “Ahora venden guías para que cualquiera pueda copiar su método y generar dinero de manera fraudulenta”. Esto es lo que se conoce como “granjas de bots”, prosigue, y pueden realizar “muchísimas estafas personalizadas”.
“De esta forma es mucho más complicado detectarlas y además empiezan a utilizar la inteligencia artificial, por lo que es más complicado detectarlas”, concluye Gómez. “Pueden realizar estafas mucho más sofisticadas”. Teniendo esto en cuenta, el experto aconseja “desconfiar de todo tipo de mensajes que lleguen a través de las redes sociales”.
¿Qué son los bots de redes sociales?
“A grandes rasgos, los bots de redes sociales son programas automatizados que se utilizan para participar en estos medios”, explican desde Cloudflare. “Estos bots se comportan de forma parcial o totalmente autónoma, y suelen estar diseñados para imitar a los humanos”. Ahora bien, “algunas estimaciones sugieren que estos bots maliciosos constituyen un porcentaje considerable de todas las cuentas”.
En medios como Facebook, Instagram o X, “suelen tener el objetivo de simular ser una cuenta legítima para captar la confianza de los usuarios. Por ejemplo, podrían hacerse pasar por una empresa”, explica Redes Zone. Con algoritmos cada vez más sofisticados, es difícil distinguir si se trata de un bot o una persona real. Sin embargo, se puede deducir prestando atención a las imágenes que ha compartido, el nombre de usuario o la información general de la cuenta y los textos que ha compartido; así como también a la presencia de mensajes repetitivos o la fecha de creación del usuario.


