Loading...

Alan Sandoval, divulgador experto en tecnología: “China va a enseñar inteligencia artificial desde primaria; el objetivo no es solo que entiendan cómo funciona un chatbot, sino formar a una generación que sepa construir IA, entrenarla, usarla y controlarla”

Tecnología educativa

El país asiático introduce clases obligatorias de IA desde los seis años, como parte de su ambicioso plan para liderar el desarrollo global en inteligencia artificial

Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Meta: “No estoy seguro de que las universidades estén preparando a los jóvenes para los trabajos que se necesitan hoy”

Alan Sandoval es divulgador experto en tecnología

Alan Sandoval

Desde septiembre de 2025, miles de estudiantes de primaria en Pekín recibirán clases obligatorias de inteligencia artificial (IA). La decisión marca un precedente: el gobierno chino ha dado luz verde a un plan educativo nacional que aspira a colocar al país a la cabeza mundial del desarrollo tecnológico. La medida contempla al menos ocho horas de enseñanza de IA al año desde los seis años, con la posibilidad de integrar esta materia en asignaturas como matemáticas, ciencias o tecnología.

Alan Sandoval, divulgador especializado en tecnología y geofinanzas, ha explicado el objetivo de forma clara y directa: “China va a enseñar inteligencia artificial desde la primaria; el objetivo no es solo que entiendan cómo funciona un chatbot, sino formar a una generación que sepa construir IA, entrenarla, usarla y controlarla”. En paralelo, el resto del mundo aún debate el uso de herramientas como ChatGPT en el aula, en muchos casos asociándolas a una posible trampa académica. Mientras tanto, los escolares chinos no sólo van a utilizar estos sistemas: van a aprender a diseñarlos.

China quiere dominar la IA antes de 2030

El interés de China por la inteligencia artificial no es nuevo. Según Morgan Stanley, el país asiático trazó su hoja de ruta en 2017 con una meta concreta: ser la superpotencia mundial en IA para el año 2030. Para entonces, sus inversiones podrían alcanzar un retorno del 52 % sobre el capital invertido. Se estima que el valor total del sector, incluyendo industrias relacionadas, llegará a 1,4 billones de dólares. Esa estrategia se apoya en cinco pilares: talento, datos, infraestructura energética, autosuficiencia informática y una educación técnica que comienza, literalmente, en los pupitres de primaria.

El país también alberga el 47 % de los mejores investigadores de IA del mundo y posee más del 50 % de las patentes relacionadas con esta tecnología. Según el propio Sandoval, los contenidos que aprenderán los escolares incluirán desde “los fundamentos” hasta “cómo se entrena un modelo”. Y no será teoría sin aplicación: “ellos no sólo la van a usar… la van a construir”, afirma. Un enfoque radicalmente distinto al que impera en otros sistemas educativos más conservadores o burocráticos, donde el temor a la tecnología impide avanzar.

Lee también

China, además, ha anunciado que adaptará su red universitaria para seguir este camino. En 2024, ya eliminó 1.670 programas universitarios que no se alineaban con sus objetivos tecnológicos y creó otros tantos centrados en disciplinas emergentes como la ingeniería interdisciplinar o los materiales inteligentes. El nuevo plan educativo nacional para 2024-2035, publicado por el Partido Comunista Chino y el Consejo de Estado, pone en el centro la formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), con una filosofía de modernización integral.