Jensen Huang, CEO de NVIDIA: “A Estados Unidos le conviene atender el mercado chino, a China le conviene que la empresa tecnológica estadounidense lleve su tecnología al mercado chino”
Tecnología global
El directivo defiende la colaboración tecnológica entre ambas potencias en plena guerra comercial por los chips de inteligencia artificial
Jensen Huang, CEO de Nvidia: “El 50% de los investigadores en Inteligencia Artificial del mundo están en China. No son solo talento de primer nivel, sino investigadores de talla mundial”
Jensen Huang es el CEO de NVIDIA
Jensen Huang, CEO de NVIDIA, ha vuelto a posicionarse con claridad frente al debate geopolítico que enfrenta a Estados Unidos y China en el terreno de los semiconductores avanzados. En declaraciones a la cadena CNBC, el ejecutivo afirmó que “es en el mejor interés de Estados Unidos atender al mercado chino. Es en el mejor interés de China tener una empresa tecnológica estadounidense que lleve tecnología al mercado chino”. Esta afirmación llega en medio de los continuos controles a la exportación que Washington ha impuesto desde 2018 para frenar el avance tecnológico de Pekín.
Un mercado irreemplazable para NVIDIA
Huang regala la primera unidad del DGX Spark a Elon Musk.
Durante su intervención en la cumbre APEC celebrada en Corea del Sur, Huang no sólo defendió el acceso de su compañía al mercado chino, sino que lo describió como “un mercado vital, dinámico e imposible de reemplazar”. Según sus propias estimaciones, el mercado chino de semiconductores puede representar “unos 50.000 millones de dólares este año, y un par de cientos de miles de millones a finales de la década”.
Su realidad contrasta con la postura del gobierno estadounidense, que justifica las restricciones a la exportación de chips avanzados por motivos de seguridad nacional. Según un informe del Congreso de EE. UU., el objetivo es limitar el acceso de la República Popular China a tecnologías estratégicas, y evitar que estas puedan ser utilizadas con fines militares bajo su política de fusión militar-civil. Pero Huang no comparte esa preocupación. A juicio del líder de NVIDIA, “China fabrica suficientes chips de inteligencia artificial por sí misma, y su ejército ya tiene acceso a componentes diseñados en su territorio”. La preocupación por la seguridad nacional se zanja por el hecho de que China no quiere el chip H20 ni otros chips estadounidenses.
Pero, a pesar de ello, los controles estadounidenses, reforzados bajo las administraciones de Trump y Biden, buscan frenar el avance de la industria china de chips. Entre las medidas más recientes destaca la exigencia de licencias para vender modelos como el H2O, específicamente diseñados por NVIDIA para cumplir con los límites regulatorios. Aun así, el Congreso estadounidense ha planteado dudas sobre la negociación de estas licencias a cambio de beneficios económicos para el gobierno, algo que podría contradecir la política tradicional de seguridad nacional.
Por su parte, China ha respondido con restricciones a las exportaciones de materiales críticos como el galio y el germanio, además de ejercer presión sobre empresas estadounidenses para transferir tecnología. Este tira y afloja se da en un contexto donde China ya ha implementado políticas industriales agresivas, como el plan “Hecho en China 2025”, que busca alcanzar la autosuficiencia tecnológica total antes del final de la década. Por lo que ha bloqueado el acceso a ciertos modelos adaptados por NVIDIA para su uso en el país, lo que refuerza, según Huang, la idea de que China “ya cuenta con capacidad tecnológica propia”. A pesar de ello, el CEO se muestra optimista sobre el futuro de las relaciones: “Espero que los responsables políticos lleguen a la conclusión de que nos necesitamos mutuamente”. La innovación tecnológica global, en especial en el campo de la inteligencia artificial, sigue estando profundamente interconectada.