¿Y si la Tierra entrara en un bucle infinito? Esta película japonesa de ciencia ficción adelantó un extraño fenómeno que, según la ciencia, podría hacerse realidad

Ciencia ficción

'Más allá de los dos minutos infinitos' es una película disponible en Filmin que habla de una teoría cada vez más debatida en la ciencia: el hecho de que el tiempo no sea una línea recta

Fotograma de 'Más allá de los dos minutos infinitos'.

Fotograma de 'Más allá de los dos minutos infinitos'.

Filmin

Películas sobre viajes en el tiempo hay muchas y de muchos tipos. Algunas son puramente especulativas, como la mítica trilogía de 'Regreso al futuro', y otras van más allá del entretenimiento y llevan a cabo análisis pormenorizados de cómo serían los viajes temporales, como Primer (2004), obra de culto dirigida por Shane Carruth.

Pero, dentro del panorama de este tipo de películas, hay algunas que intentan hacer algo completamente fuera de la realidad pero, sin querer, acaban defendiendo teorías científicas interesantes. En este grupo se encuentra 'Más allá de los dos minutos infinitos', joya de 2020 dirigida por el japonés Junta Yamaguchi.

La cinta de Yamaguchi nos pone en la piel de Kato, un joven que regenta una pequeña cafetería. Después de terminar su turno, sube a su apartamento —justo encima del local— y enciende su ordenador. Pero, para su sorpresa, en la pantalla aparece una imagen de sí mismo, pero con un desfase de dos minutos.

Su otro “yo” le habla desde el futuro a través del monitor de la cafetería. De este modo, Kato descubre que el monitor del piso y el de la cafetería están conectados por una especie de bucle temporal de dos minutos. 

Aunque se trata de un —muy buen— filme de comedia sin pretensiones, se convirtió rápidamente en un éxito tal que, poco después, el propio Yamaguchi dirigió una secuela espiritual con la misma premisa: Atrapados en un bucle infinito. En ambas ocasiones, el director explora un concepto divertidísimo de filmar y tan asfixiante como interesante de ver como espectador. Pero lo que probablemente no sabía es que esta premisa podría llegar a hacerse realidad.

Fotograma de 'Atrapados en un bucle infinito'.

Fotograma de 'Atrapados en un bucle infinito'.

Movistar+

Una teoría muy debatida

¿Puede existir un bucle temporal real en la Tierra?

En las últimas décadas, figuras clave como Roger Penrose y Carlo Rovelli han dado forma a modelos teóricos que desafían nuestra noción más básica del tiempo como una línea recta que avanza del pasado al futuro. Y esto podría llevarnos, de confirmarse, a fenómenos como el bucle de la película.

Roger Penrose, premio Nobel de Física y uno de los teóricos más influyentes de nuestro tiempo, propuso la teoría de la Cosmología Cíclica Conforme (CCC). Según este modelo, lo que nosotros percibimos como el Big Bang no sería un comienzo absoluto, sino el final de una era anterior del universo. En otras palabras: cada “aeón” del cosmos muere dando lugar a uno nuevo, en un ciclo infinito de expansión, disipación de energía y renacimiento.

Roger Penrose, Premio Nobel de Física.

Roger Penrose, Premio Nobel de Física.

Getty Images

Este modelo se apoya en una visión del tiempo como algo que pierde significado cuando la entropía —la medida del desorden en un sistema— alcanza su máximo. En ese estado final, donde ya no hay estructuras complejas ni diferencias energéticas, la noción de escala temporal se vuelve irrelevante… y el universo puede “reiniciarse”, como si se plegara sobre sí mismo.

Por otro lado, Carlo Rovelli —uno de los impulsores de la teoría de la gravedad cuántica de bucles— propone una visión aún más radical: el tiempo podría no ser una característica fundamental del universo. En su libro El orden del tiempo, Rovelli argumenta que lo que llamamos “pasado” y “futuro” son construcciones emergentes, fruto de la interacción entre sistemas físicos complejos.

En este contexto, el tiempo podría desaparecer a escalas subatómicas o en regiones de gravedad extrema —como en los agujeros negros o al inicio del universo—, permitiendo escenarios donde los eventos no ocurren de forma lineal, sino en configuraciones que pueden parecer bucles, ecos o superposiciones.

Lee también

Más allá de Penrose y Rovelli, otros modelos de la física contemporánea defienden que el universo experimenta fluctuaciones cuánticas tan extremas que pueden dar lugar a “universos burbuja”, cada uno con sus propias leyes físicas. Esto da lugar al Multiverso y, por tanto, a posibles coaliciones de tiempo concretas... como bucles temporales.

A pesar de que todo esto suena demasiado enrevesados, son conceptos que están en el día a día del debate científico actual. Puede que pronto sepamos si la teoría de cuerdas es real o no, o si el tiempo, como defienden muchos, no es lineal. Pero, mientras tanto, nos queda la ciencia ficción para seguir experimentando y divirtiéndonos con la ciencia.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...