A veces basta con escuchar a alguien hablar sobre el universo para recordar lo pequeño que somos y lo solos que estamos. Es algo que experimentaba constantemente cuando, de adolescente, me dio por ponerme Cosmos: un viaje personal, la serie documental de Carl Sagan de los años ochenta. Fue un viaje mágico, pero a pesar de la fascinación del momento, no volví a vivir nada similar en mucho tiempo. Y, cuando lo hice, fue a través de un canal que nunca imaginaría: TikTok.
Sergio Guerra, cuyo alias en la red social es @todoesrelativo_, acumula más de un millón de seguidores gracias a sus vídeos cortos de divulgación científica y astronómica. Con tan solo 25 años, este canario orgulloso regenta uno de los tantos canales que, entre tanto contenido vacío, se cuelan en el algoritmo con calidad y rigor.

Porta de 'Si las estrellas no existieran', de Sergio Guerra.
En esencia, la ciencia es eso: dudar y preguntar. Y para entrar en este mundo, necesitas un poco de curiosidad… y la humildad de admitir que no lo sabemos todo.
Entre sus grandes hits de TikTok se encuentran muchos vídeos que se dedican a acabar con bulos y movimientos como el Terraplanismo a través de pura ciencia. Ahora, ha dado un paso más escribiendo el libro Si las estrellas no existieran, en el que lleva a cabo un nuevo viaje a través de la física y el espacio que, a pesar de partir desde la idea de desmontar teorías conspiranoicas, termina volando hacia universos muy, muy lejanos.
¿Tu objetivo con 'Si las estrellas no existieran' era escribir un libro que sirviera para acabar con la conspiranoia?
Realmente, es solo la puerta de entrada para que el lector comience con curiosidad —quizás atraído por cómo tumbar las conspiraciones más populares— y, poco a poco, a través de los capítulos, fuera abriéndose a ideas más amplias y profundas. Mientras escribía el libro, me fui dando cuenta de que las conspiraciones tienen un límite. Puedes encontrar teorías que aseguran que la Tierra es plana, que no se puede salir de ella porque existe un domo, que las estrellas no existen... Pero, a medida que avanzas en las explicaciones y sales de la Tierra —más allá de la Luna, incluso—, ya no hay conspiraciones que sostener. Temas como la expansión del universo, la relatividad, la física moderna… simplemente no existen para ellos, porque su visión del mundo se detiene mucho antes.
Y, sin embargo, el libro es un viaje que va mucho más allá.
Sí. La idea es iniciar un viaje progresivo, casi como un recorrido por el universo mismo: empezamos en la Tierra y terminamos en el Big Bang. Pero no es un libro que intente imponer una verdad, sino que busca que cada persona se cuestione y descubra las cosas por sí mismo. A través de pequeños experimentos que pongo a prueba, como que la Tierra es plana, el lector puede darse cuenta de su forma sin necesidad de tener que ir al espacio, como hizo Calleja (que está genial y es admirable).
¿Crees que un lector convencido de teorías conspiranoicas podría cambiar de opinión tras leer tu libro?
A ver, depende del punto en el que esté metido en esos temas. Pero si esa persona conserva un poquito de curiosidad y la humildad suficiente para querer aprender, entonces sí; hay margen para abrir nuevas puertas. Al final, se trata de permitirse seguir aprendiendo. La ciencia está constantemente dudando, y si sale una nueva teoría o hipótesis, siempre hay otros científicos con otros papers que van a estar dudando. En esencia, la ciencia es eso: dudar y preguntar. Y para entrar en este mundo, necesitas un poco de curiosidad… y la humildad de admitir que no lo sabemos todo.
Tenemos toda la biblioteca del mundo en el bolsillo y a un así seguimos escroleando sin profundizar
¿Has recibido algún testimonio en ese sentido? Supongo que con el libro no, pero quizás sí en tu canal.
Sí, sobre todo en comentarios. He visto algunos que estaban en momentos de duda y les ha servido para aclararse. Un tema claro es el alunizaje; muchos han visto el típico vídeo de Neil Armstrong donde se supone que está en un plató. Pero, si investigas a fondo, descubres que hay miles de imágenes y vídeos de la propia NASA sobre la Luna. Porque hay que recordar que no fuimos una única vez.
¿De dónde viene toda esta pasión por la astronomía?
Desde pequeño, siempre iba con mi padre y mi hermano a mirar las estrellas. Era algo muy nuestro. Nuestro padre nos hablaba del cielo, las estrellas y jugábamos a imaginar cómo eran, los planetas que orbitaban a su alrededor... Recuerdo pararme a pensar en todos los planetas que existían ahí fuera, y esa idea se me quedó grabada en la cabeza, como un sueño.
¿Y cuándo decidiste dar el paso a convertir esa pasión en una forma de divulgar?
Con unos 10 u 11 años escuché por primera vez el nombre de Einstein, se me quedó grabado y me compró una biografía suya. Desde entonces empecé a sumergirme en el mundo de la física, de la astrofísica… Descubrí que había una ciencia que intentaba explicar cómo funciona todo, cómo es la realidad. Me marcó mucho pensar que, si uno quiere entender —por decirlo así— el pensamiento de Dios, o cómo está diseñado todo esto que llamamos naturaleza, ese es el camino. Poco a poco fui creciendo y ya cualquier conversación en la que estaba terminaba, de una forma u otra, hablando de astronomía, de física, de estos temas. Hasta que un día pensé: ”¿y si en vez de quedarme solo con estas charlas con mi padre, mi hermano o algunos amigos, intento compartirlo con más gente?”
¿Cómo crees que ayudan canales como el tuyo para la divulgación científica, para ayudar a la gente a entender un poquito más el mundo?
Redes como TikTok y otras plataformas priman el contenido sencillo, de humor o rápido de consumir. Pero también hay muchas cuentas y canales que se lo curran mucho en temas de ciencia o conocimiento, y que logran hacer vídeos que no solo informan, sino que también entretienen y despiertan curiosidad. La clave es enganchar para que un público general, incluso aquellos a los que quizás no les interesa de primeras la astronomía o cualquier otro tema complejo, pueda quedarse enganchado con un vídeo bien hecho
Pero TikTok también es una enorme fuente de bulos.
Al final, como digo en el libro, tenemos toda la biblioteca del mundo en nuestro bolsillo, que es nuestro móvil. Y, sin embargo, ves un vídeo de TikTok en el que alguien te dice algo y te quedas con eso en la cabeza. Sigues escroleando al siguiente vídeo, sin profundizar. No investigas más a fondo sobre eso y al final te quedas con la duda. Por eso creo que es importante lo que hacemos, porque despiertas curiosidad a muchas personas y aclaras dudas.
Muchos creen que estamos ante una nueva carrera espacial, con factores como SpaceX o China entrando en juego. Además, el Programa Artemis planea llegar a la Luna en 2027. ¿Cómo estás viviendo todo esto?
Me parece muy interesante. Yo no tuve el privilegio de poder ver en el 69 el primer alunizaje, y hay una generación entera que no hemos visto cómo llegamos a la Luna. Ver algo así con la tecnología que tenemos hoy me parecería brutal. Los vídeos del Apolo 11 se ven bastante mal, pero hoy en día puede ser algo increíble.

Telescopio James Webb.
Antes me has comentado que soñabas con civilizaciones alienígenas y otros planetas. Encontrar vida fuera de la Tierra parece ser uno de los objetivos de esta nueva carrera espacial, con iniciativas como el Telescopio James Webb, que busca vida en la galaxia. ¿Crees que en algún momento haremos un descubrimiento de estas dimensiones?
Si se descubriera vida como tal, aunque fuera a nivel microbiano, ya sería la prueba definitiva de que, en el universo, la vida se forma —por así decirlo— de manera sencilla. Pero lo veo complicado en el futuro próximo. Hace poco, el James Webb detectó ciertas moléculas en un exoplaneta, el K-218b. Pero ¿qué pasa? Que estos tipos de datos siempre se vuelven a analizar. Pueden haber errores y necesitan su tiempo. Es complejo.
Entonces nos podemos olvidar de encontrar vida inteligente.
Bueno, a mí me gusta mucho la frase de “no estamos solos, estamos lejos”. Creo que define muy bien el universo y su inmensidad. Pero me parecería demasiado extraño que estuviésemos solos en el universo. De hecho, lo pongo en el libro tal cual. Personalmente, siempre asociamos la vida extraterrestre a ciencia ficción. Y a mí me parecería más de ciencia ficción que estemos solos. Porque sería algo muy extraño que, en un universo tan inmenso, estuviésemos solos.
No veo compatible una inteligencia muy avanzada con una civilización autodestructiva
Pero, puestos a imaginar, ¿crees que sería positivo un contacto así? Si no nos ponemos de acuerdo ni entre los humanos...
Obviamente, siempre está la pregunta de si serían hostiles o no. Y yo ahí tengo una pequeña teoría. Mucha gente tiende a comparar con la historia humana, ¿no? Que si llega alguien más avanzado, lo lógico es que conquiste, que imponga. Como hacíamos nosotros en la antigüedad. Pero yo creo que eso no tiene por qué aplicarse. Para que una civilización evolucione en su planeta y logre perdurar en el tiempo, primero tiene que superar algo básico: no autodestruirse cuando alcanza un cierto nivel tecnológico. Y creo que justo ahí es donde estamos nosotros ahora como humanos, en esa fase crítica.
Claro, si son como nosotros, para avanzar tienen que haberse puesto de acuerdo.
Una especie capaz de viajar entre estrellas tendría que haber alcanzado un nivel tecnológico altísimo, sí, pero también habría tenido que sobrevivir durante muchísimo tiempo. Y para lograr eso, pienso que es indispensable haber superado sus propios conflictos internos, sus guerras, su violencia. ¿Cómo? Pues desarrollando empatía. No veo compatible una inteligencia muy avanzada con una civilización autodestructiva. Así que, en mi opinión, una civilización realmente avanzada tendría que haber aprendido a cooperar, a entenderse, a convivir. Por eso, yo no veo a los extraterrestres como seres malignos. Si han llegado tan lejos, es porque han aprendido a vivir en paz entre ellos.
Más allá de este sueño infantil prácticamente imposible de cumplir, ¿cuál sería tu sueño actual?
Un documental de estilo Cosmos en España estaría bastante bien. Ahora mismo no hay documentales así. Y aunque hay muchos perfiles que podrían hacer de presentador, no veo que se apueste por esto. Para hacer algo a nivel documental se necesita mucho equipo, pero yo intento hacer mis vídeos con la máxima calidad posible y he aprendido a hacer animaciones 3D que voy incluyendo. Hacer un documental de ese estilo sería un sueño mío. Pero claro, hoy en día las redes mandan.