“El nacimiento de la Tierra es algo que nunca podremos observar, pero aquí, a 440 años luz de distancia, podríamos estar presenciando cómo nace un planeta en tiempo real”

Ciencia

Hasta la fecha, ningún telescopio había conseguido observar directamente un planeta joven dentro del propio brazo espiral

Ben Mann, genio de la IA: "Hace 10 años estaría intentando preparar a mi hija para que fuera al mejor colegio y las mejores extraescolares, pero eso ya no importa"

La estrella HD 135344B y su planeta

La estrella HD 135344B y su planeta

ESO/F. Maio et al./T. Stolker et al./ ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/N. van der Marel et al.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) y elVery Large Telescope (VLT) han publicado una nueva imagen que ha llamado la atención de los amantes de la astronomía. La fotografía muestra lo que podría ser un planeta formándose en tiempo real, con la estrella modelando el polvo a su alrededor.

La investigación llevada a cabo por los astrónomos a lo largo de los años demuestra que los planetas nacen en los discos protoplanetarios, los cuales rodean a estrellas jóvenes. Los anillos, huecos y brazos espirales de estos discos forman unos patrones que hacen pensar algo a los expertos: son causados por planetas en formación. Sin embargo, hasta ahora no se había logrado observar directamente este fenómeno.

La estrella HD 135344B y su planeta

La estrella HD 135344B y su planeta

ESO/F. Maio et al./T. Stolker et al./ ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/N. van der Marel et al.

El equipo de astrónomos ha captado lo que podría ser un planeta en gestación mientras esculpe las espirales de gas y polvo que rodean a su estrella anfitriona, la HD 135344B. Esta estrella, situada a unos 440 años luz de la Tierra, cuenta con un disco protoplanetario donde nacen los planetas.

El equipo liderado por Francesco Maio ha hecho uso del instrumento ERIS (Enhanced Resolution Imager and Spectrograph) del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO). Gracias a él, se ha logrado detectar una señal en la base de uno de estos espirales, un llamativo descubrimiento que ha sido publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Lee también

Mark Zuckerberg mueve ficha en la guerra del talento IA con la dupla mágica: GPUs y 100 millones por cabeza

Héctor Farrés
Horizontal

“El nacimiento de la Tierra es algo que nunca podremos observar, pero aquí, a 440 años luz de distancia, podríamos estar presenciando cómo nace un planeta en tiempo real”, asegura Maio, investigador doctoral de la Universidad de Florencia y del Observatorio Astrofísico de Arcetri, dependiente del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF).

Se estima que el planeta, que se encuentra dentro del disco protoplanetario de HD 135344B, cuenta con el doble de la masa de Júpiter. Asimismo, parece estar interactuando con su entorno, moldeando las espirales de gas y polvo mientras se va convirtiendo en un planeta completamente formado.

Hemos podido detectar directamente la señal del protoplaneta (...) esto nos da mucha más confianza en su existencia”

Francesco Maioastrónomo

En el pasado, los instrumentos utilizados no habían captado ninguna señal clara de un planeta en dicho disco protoplanetario. Sin embargo, el uso de ERIS ha logrado captar una tenue luz del posible protoplaneta, todo un punto de inflexión en la astronomía. “A diferencia de observaciones anteriores, hemos podido detectar directamente la señal del protoplaneta, que todavía está profundamente inmerso en el disco. Esto nos da mucha más confianza en su existencia, porque estamos observando la luz del propio planeta” asegura Maio.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...