“Son como flores en plena primavera”: la NASA muestra una imagen insólita captada por el Hubble de una preciosa galaxia en espiral situada a 35 millones de años luz

Espacio

El Hubble revela miles de nebulosas ocultas en la galaxia NGC 2835 gracias a la luz H-alfa, una firma cósmica que muestra tanto el nacimiento como la muerte de las estrellas

La NASA investiga el misterio de la Anomalía del Atlántico Sur y su vínculo con el posible cambio de polos

Imagen tomada por el Hubble de la galaxia espiral NGC 2835.

Imagen tomada por el Hubble de la galaxia espiral NGC 2835.

NASA

A 35 millones de años luz de distancia de La Tierra, se sitúa una de las galaxias más bonitas captadas nunca por un dispositivo humano. Se trata de una galaxia en espiral llena de colores vivos: sus brazos en espiral están salpicados de jóvenes estrellas azules que giran alrededor de un centro ovalado donde residen estrellas más viejas.

La galaxia se llama NGC 2835 y forma parte de la constelación de la Hidra (la Serpiente de Agua). Aunque se desconocían muchos de sus componentes originales, gracias a una última fotografía tomada por el telescopio Hubble, se ha podido ver más en detalle su espectacular composición.

Imagen tomada por el Hubble de la galaxia espiral NGC 2835.

Imagen tomada por el Hubble de la galaxia espiral NGC 2835.

NASA

NGC 2835 ya se había retratado anteriormente. Sin embargo, la nueva imagen de la galaxia espiral NGC 2835 no se parece a las que habíamos visto antes del Hubble o del telescopio James Webb. ¿La diferencia? Incluye un tipo de luz muy particular: la llamada H-alfa, una longitud de onda del espectro rojo que revela zonas de gran actividad estelar. Gracias a ella, los brazos de la galaxia aparecen salpicados de nebulosas rosas que recuerdan a flores en plena primavera.

Esta luz es muy apreciada por los astrónomos porque funciona como un “marcador” de los procesos vitales de las estrellas. Las más jóvenes y masivas iluminan su entorno creando regiones H II, auténticas cunas brillantes de H-alfa. En el extremo opuesto, las estrellas que están muriendo también dejan su huella: restos de supernovas o nebulosas planetarias que emiten en esa misma longitud de onda.

Lee también

La NASA no entendía cómo este “fenómeno magnético” tenía tanto impacto sobre la Tierra, pero ahora ha descubierto una pista del que podría ser el mayor misterio de nuestro planeta

Juan Carlos Saloz
El planeta visto desde el espacio

Con los instrumentos del Hubble, los investigadores siguen analizando hata 19 galaxias cercanas con el objetivo de identificar más de 50.000 nebulosas. El propósito es entender mejor cómo las estrellas, con su luz y sus potentes vientos, transforman los barrios cósmicos en los que nacen.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...