Los astrónomos nunca han entendido por qué solo somos capaces de ver un 50% del universo, pero ahora tienen una respuesta: “Los agujeros negros tienen un papel más grande de lo que imaginábamos”

Espacio

Un equipo internacional liderado por la astrónoma Boryana Hadzhiyska (UC Berkeley) ha descubierto que los agujeros negros actúan como potentes motores galácticos, expulsando gas y materia a escalas gigantescas

¿Qué es el Efecto túnel cuántico? El Premio Nobel de Física de este año puede sonarte a magia, pero lo usas cada día en cuanto enciendes tu teléfono móvil

Impresión artística muestra un campo de estrellas de Población III, compuestas solo por hidrógeno y helio (sin metales), tal y como habrían aparecido apenas 100 millones de años después del Big Bang

Impresión artística muestra un campo de estrellas de Población III, compuestas solo por hidrógeno y helio (sin metales), tal y como habrían aparecido apenas 100 millones de años después del Big Bang.

NOIRLAB/NSF/AURA/J. DA SILVA/SPACEENGINE/M. ZAMANI / Europa Press

Cuando los astrónomos observan el universo, saben con bastante precisión cuánta materia debería existir. Esa cifra se calcula gracias a la radiación más antigua que conocemos: el fondo cósmico de microondas, una especie de “fotografía” del universo recién nacido, unos 380.000 años después del Big Bang.

Pero hay un problema: cuando se suman todas las estrellas, planetas, nubes de gas y polvo que los telescopios pueden detectar, solo aparece alrededor del 50% de la materia que debería estar ahí.

Lee también

Katherine Johnson, la matemática que nos llevó a la Luna: “Las niñas son capaces de hacer exactamente las mismas cosas que los hombres. A veces, incluso tienen más imaginación que ellos”

Pau Roldan
Vertical

Durante décadas, esa “mitad perdida” ha sido uno de los grandes misterios de la cosmología moderna. Pero ahora, un nuevo estudio liderado por Boryana Hadzhiyska, investigadora postdoctoral en la Universidad de California en Berkeley, ofrece una posible respuesta al porqué de esto.

Según el trabajo, publicado en Nature Astronomy, los agujeros negros supermasivos que habitan en el centro de las galaxias no solo absorben materia, sino que también la expulsan con una violencia mucho mayor de lo que se pensaba. Y, por lo tanto, no aparecerían en estas fotografías.

Imagen extraída del catálogo de simulaciones de Euclid Flagship. Cada punto representa una galaxia: los puntos azules marcan las galaxias en el centro de los cúmulos de materia oscura, mientras que los puntos rojos indican los satélites dentro de ellos.

Imagen extraída del catálogo de simulaciones de Euclid Flagship. Cada punto representa una galaxia.

JORGE CARRETERO & PAU TALLADA / Europa Press

Utilizando observaciones del fondo cósmico de microondas combinadas con datos de miles de galaxias, el equipo descubrió que estos agujeros negros calientan el gas que los rodea y lo lanzan fuera de la galaxia mediante potentes chorros de radiación y partículas. Ese material se aleja tanto y se dispersa tanto que acaba siendo prácticamente imposible de detectar.

“Vemos que los agujeros negros tienen un papel más grande de lo que imaginábamos en la forma en que se distribuye la materia en el universo”, explica Colin Hill, investigador de la Universidad de Columbia y coautor del estudio. 

Mi esperanza es que la materia oscura sea el punto donde empecemos a ver desviaciones del modelo estándar

Boryana Hadzhiyskainvestigadora postdoctoral en la Universidad de California en Berkeley

Este proceso, conocido como retroalimentación galáctica, podría explicar por qué tanta materia parece faltar en los recuentos actuales. Según Alex Krolewski, de la Universidad de Waterloo, “es una nueva manera de entender cómo los agujeros negros influyen en la evolución de las galaxias y en el equilibrio general del cosmos.”

El hallazgo también afecta a los modelos cosmológicos que intentan describir cómo se formó y evolucionó el universo. Si la materia bariónica está mucho más dispersa de lo previsto, podría alterar la relación entre esta y la materia oscura, que constituye la mayor parte de la masa total del universo. 

Lee también

Jeff Bezos contra Elon Musk: la NASA debate cuál será su aliado para vencer a China en una nueva carrera espacial cada vez más complicada para Donald Trump

Rafael Clemente
Jeff Bezos contra Elon Musk.

“Esperamos que algo se rompa”, comenta Hadzhiyska. “Mi esperanza es que la materia oscura sea el punto donde empecemos a ver desviaciones del modelo estándar”. Ahora, el equipo planea continuar su investigación utilizando nuevas herramientas, como las ráfagas rápidas de radio (FRB) y los futuros mapas del telescopio Vera Rubin, que permitirán rastrear la materia más difusa y difícil de ver.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...