En el marco del VivaTech 2025 de París, uno de los eventos tecnológicos más relevantes de Europa, Arthur Mensch —CEO y cofundador de Mistral AI— lanzó una advertencia tan directa como preocupante: si seguimos delegando a la inteligencia artificial tareas como la búsqueda y el resumen de información sin una mediación humana crítica, corremos el riesgo de que las personas “pierdan habilidades cognitivas esenciales”.
“Es un riesgo real que la gente deje de pensar críticamente si empezamos a depender de sistemas de IA para entender el mundo que nos rodea”, afirmó Mensch durante el evento. Su preocupación gira en torno a un fenómeno que los expertos ya han bautizado como deskilling, o desprofesionalización: la progresiva pérdida de capacidades humanas como la lectura comprensiva, el análisis profundo o el pensamiento autónomo, a medida que la tecnología asume un rol cada vez más protagónico.

Arthur Mensch, CEO de Mistral AI.
Los riesgos de la IA
No es solo automatizar procesos: es el camino hacia desactivación mental
Lejos de caer en discursos catastrofistas, Mensch —antiguo trabajador de Google DeepMind y figura emergente en la carrera europea por la IA generativa— defendió el desarrollo de tecnologías útiles, pero advirtiendo que la forma en que las integramos en nuestras vidas determinará sus consecuencias reales. En su opinión, si gobiernos, empresas tecnológicas y usuarios no diseñan y piden herramientas que inviten a la participación activa, corremos el riesgo de construir un ecosistema digital que “desactive” nuestra mente.
“Cuando usas una IA para informarte, puedes caer en la ilusión de que ya entiendes algo, cuando en realidad solo has consumido una síntesis superficial”, subrayó el CEO.
Para Mensch, hay tres pilares esenciales para evitar una deriva cognitiva en la sociedad:
1. Diseño centrado en el humano: las interfaces de IA deben invitar a cuestionar, explorar y profundizar, no solo a consumir respuestas instantáneas.
2. Educación digital crítica: es urgente enseñar desde las escuelas cómo interactuar con estas herramientas sin perder el juicio propio.
3. Regulación proactiva: los gobiernos europeos deben liderar una legislación que obligue a las tecnológicas a rendir cuentas sobre el impacto cognitivo y social de sus productos.
En esta línea, el CEO de Mistral mostró su apoyo a una regulación inteligente de la IA en Europa, que permita innovar sin renunciar a los principios democráticos y humanistas. “Tenemos la oportunidad de construir una IA europea que no solo sea eficiente, sino ética. Que respete la mente humana y no la reemplace”, concluyó.

Arthur Mensch, CEO de Mistral AI.
Mistral AI
La oportunidad europea para entrar en la carrera de la IA
Fundada en 2023, Mistral AI se ha convertido en una de las startups tecnológicas más valiosas del continente europeo, gracias a sus modelos de lenguaje abiertos y su enfoque estratégico centrado en la soberanía tecnológica. La empresa promueve el desarrollo de IA de código abierto como alternativa a las grandes corporaciones estadounidenses. Sin embargo, Mensch ha demostrado que no basta con competir técnicamente: también es necesario abrir un debate ético y social al nivel de esta tecnología
En declaraciones recogidas por The Times of India y Tecnonewsroom, el empresario francés subrayó que el objetivo de la IA no debe ser reemplazar al ser humano, sino potenciarlo. Y para lograrlo, los algoritmos deben estar diseñados para fomentar la autonomía intelectual, no para suprimirla. “No queremos una IA que responda por ti sin hacerte pensar. Queremos una IA que te ayude a pensar mejor”, declaró.