Melinda Gates: “Si no hay mujeres sentadas en la mesa creando la IA… automáticamente la estás sesgando hacia una sola parte de la sociedad”
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La filántropa advierte que la falta de diversidad en el desarrollo de inteligencia artificial compromete el equilibrio social, económico y ético del futuro
Sam Altman habla claro sobre ChatGPT 5: “Creo que nos equivocamos mucho en el lanzamiento”
Melinda Gates: “Si no hay mujeres sentadas en la mesa creando la IA… automáticamente la estás sesgando hacia una sola parte de la sociedad”
La exclusión de las mujeres en la creación de inteligencia artificial no es una cuestión menor. Para Melinda French Gates, supone diseñar tecnología “desde una sola perspectiva”, y por tanto, “injusta y limitada desde su base”. Así lo expresó en una entrevista reciente en Washington Post Live, en la que abordó su compromiso con la equidad de género en ámbitos clave como la política, la tecnología, las finanzas y los medios de comunicación.
“Si no hay mujeres sentadas en la mesa creando la IA… automáticamente la estás sesgando hacia una sola parte de la sociedad”, alertó French Gates durante la conversación, remarcando el peligro de reproducir y amplificar desigualdades estructurales desde el propio código de los algoritmos.
La fundadora de 'Pivotal Ventures' expuso cómo su enfoque ha evolucionado hacia sectores estratégicos donde la falta de mujeres y personas racializadas impide un desarrollo justo y representativo del poder y la innovación.
Tecnología, poder y sesgo
Un mensaje claro para la industria tecnológica
Para French Gates, hay cuatro sectores donde la presencia de mujeres puede transformar la sociedad: la política, la tecnología, las finanzas y los medios. En ellos se decide quién accede a qué recursos, qué historias se cuentan, qué valores se impulsan y, por supuesto, cómo se diseña el futuro tecnológico.
“La tecnología es quien está moldeando cómo vivimos, cómo trabajamos y cómo nos comunicamos. Si las mujeres no están ahí, las herramientas del mañana no reflejarán nuestras realidades”, afirmó.
En ese sentido, su advertencia sobre la IA no es meramente simbólica. La construcción de sistemas algorítmicos ya ha mostrado sesgos raciales y de género, como se ha documentado en múltiples estudios académicos y mediáticos. De esta manera, el mensaje de Gates se suma a una creciente preocupación global sobre quién programa y con qué datos.
Inversión no partidista, impacto estructural
“Lo que importa es que lleguen a la mesa de decisiones y cambien las reglas del juego”
Desde 'Pivotal Ventures', Melinda French Gates ha comprometido más de 1.000 millones de dólares para alcanzar la paridad en espacios de poder. Parte de ese dinero va dirigido a iniciativas como 'Vote Run Lead' o 'Vote Mama', organizaciones que capacitan a mujeres para presentarse a cargos públicos y enfrentarse a las barreras estructurales del sistema político, como el acoso en campaña, la financiación desigual o la falta de políticas de conciliación.
“No me importa de qué partido sean las candidatas, lo que importa es que lleguen a la mesa de decisiones y cambien las reglas del juego”, afirmó, defendiendo la neutralidad ideológica de sus inversiones.
Entre los principales obstáculos para las mujeres, French Gates identificó el sistema de cuidados como una de las grandes barreras invisibles al poder. La falta de apoyo estructural, tanto en política como en el mundo corporativo y tecnológico, frena la participación femenina en los espacios de toma de decisiones.
Por eso, además de capacitar a candidatas, sus fondos también apuntan a reformas como permitir el uso de fondos de campaña para cuidado infantil, una medida ya adoptada en 29 estados de EE. UU. gracias a organizaciones apoyadas por 'Pivotal Ventures'.
En definitiva, según Melinda French Gates, sin diversidad real en la inteligencia artificial, el futuro será parcial, injusto y peligroso. La presencia de mujeres no es una cuestión de justicia simbólica, sino de diseño responsable de la realidad que la tecnología está moldeando.