Fei-Fei Li es una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la inteligencia artificial contemporánea. Profesora en la Universidad de Stanford y codirectora del Instituto HAI (Human-Centered Artificial Intelligence), ha sido pionera en el campo de la visión por ordenador y es autora del libro The Worlds I See, donde combina su trayectoria personal con una reflexión sobre el papel de la tecnología en la sociedad.
Nacida en Pekín en 1976 y emigrada a Estados Unidos durante su adolescencia, Li trabajó en pequeños negocios familiares antes de abrirse paso en la academia. Estudió Física en Princeton y obtuvo un doctorado en Ingeniería Eléctrica en Caltech.
Desde entonces, su carrera ha estado marcada por la investigación en inteligencia artificial, especialmente tras liderar la creación de ImageNet, un proyecto que permitió entrenar algoritmos con millones de imágenes y que impulsó los avances más significativos en reconocimiento visual automático.

Fei-Fei Li, profesora en Stanford.
La IA nunca debe arrebatarnos la dignidad. Si lo hace, significa que algo se ha hecho mal
Pero, más allá de la técnica, Li se ha convertido en una de las voces más firmes en defensa de una inteligencia artificial con valores humanos. En 2023, en una entrevista con MIT Technology Review, señaló: “La inteligencia artificial debe ser un espejo de nuestra humanidad, no un reemplazo de ella”. En el mismo año, en declaraciones a la agencia Associated Press, subrayó que “las máquinas y la tecnología deben alinearse con valores humanos universales: la dignidad y una vida mejor”.
Su libro The Worlds I See refuerza esa idea al entrelazar hitos de su vida con momentos clave en la historia de la IA. El texto aborda desde su infancia en China y sus años de formación en Estados Unidos hasta la gestación de ImageNet y la creación de la organización AI4ALL, destinada a promover la diversidad en el ámbito tecnológico y a formar a nuevas generaciones de especialistas bajo principios éticos.
Pero la académica también ha alertado de los riesgos de reducir la inteligencia artificial a un relato de sustitución del ser humano. En 2025, en un diálogo con el Berggruen Institute, afirmó: “La IA nunca debe arrebatarnos la dignidad. Si lo hace, significa que algo se ha hecho mal”.
Actualmente, desde su posición en Stanford HAI, Li impulsa un enfoque conocido como IA centrada en el ser humano, que busca integrar los avances tecnológicos con consideraciones sociales, culturales y éticas. Este paradigma defiende que el desarrollo de algoritmos no puede separarse de las consecuencias que estos tienen en la vida de las personas.