Loading...

Yann LeCun, científico jefe de IA en Meta: “Las inteligencias artificiales actuales son poderosas, pero no piensan ni son conscientes; inventan cosas y no entienden cómo funciona el mundo”

Inteligencia artificial

El pionero del deep learning defiende una inteligencia artificial de código abierto, critica las visiones catastrofistas y recuerda que las máquinas actuales no son conscientes, sino que solo ejecutan cálculos

Manel de Aguas, cyborg: “Soy como una central meteorológica, llevo implantadas unas aletas que registran datos del ambiente y emiten un sonido íntimo; en verano oigo un ruido más agudo porque hace más calor”

Yann LeCun, científico jefe de IA en Meta.

Getty Images

Yann LeCun, científico jefe de IA en Meta y considerado uno de los “padres del deep learning”, es una de las voces más interesantes de la inteligencia artificial actual. En 2018 recibió el prestigioso Premio Turing por sus contribuciones al aprendizaje profundo, y desde entonces no ha hecho más que lanzar nuevos aportes a esta tecnología que, si bien aún no entendemos del todo, está conquistando el mundo.

Sin embargo, LeCun no es un gurú que piense que la IA lo va a dominar todo. De hecho, en una entrevista ya dejaba claro cuál era su visión sobre los modelos de lenguaje actuales: “La IA actual es útil, poderosa, pero no piensa. No es consciente”.

Lee también

Yann LeCun, jefe de IA en Meta: “La IA está muy lejos de ser tan inteligente como los humanos, difícilmente llega a la inteligencia de un gato”

Miguel Jorge

LeCun, que ha trabajado durante décadas en el desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático, considera que los modelos de lenguaje como ChatGPT o Gemini tienen un gran valor práctico, pero no representan un camino hacia lo que se suele llamar inteligencia artificial general. De hecho, en declaraciones para MIT Technology Review, llegó a decir lo siguiente: “Los modelos de lenguaje son fantásticos, pero muy limitados. Inventan cosas, no entienden realmente el mundo. No son un camino hacia la inteligencia de nivel humano. Odio el término AGI”.

Yann Lecun, científico jefe de IA en Meta.

Bloomberg

Más allá de las limitaciones técnicas, el debate que lidera LeCun se centra en cómo debe desarrollarse la IA: de manera abierta o cerrada. Mientras empresas como OpenAI o Anthropic han optado por modelos cerrados y bajo licencia restrictiva, Meta, con LeCun al frente, ha impulsado una estrategia de apertura. Fue una de las voces que convenció a Mark Zuckerberg para liberar LLaMA 2 en 2023 como modelo de código abierto. Así lo defiende: “La apertura del conocimiento siempre ha acelerado la innovación científica, y la IA no debe ser la excepción”.

Esa filosofía se consolidó con la llegada de LLaMA 3, en abril de 2024, un modelo entrenado con miles de millones de parámetros y publicado bajo licencia abierta. Para LeCun, la razón era simple: “La IA mejora cuando más gente puede mirar el código. La infraestructura debe ser abierta, porque así progresa más rápido”.

Lee también

Geoffrey Hinton, uno de los padres de la IA: “Si desarrollan sus propios lenguajes internos para comunicarse entre sí, la cosa se pone más seria”

Nuria Virginia Martín

Si bien todo ha cambiado mucho desde entonces, con Zuckerberg creando un superlaboratorio de IA liderado por Alexandr Wang, sin duda la visión de LeCun sigue siendo la guía de la empresa.