Guillem Cortés, experto en tecnología: “Debería ser obligatorio que en las escuelas se enseñara una asignatura tipo 'gestión de las TIC'”

Tecnología

Guillem Cortés Ovide es uno de los divulgadores de tecnología más seguidos en España. En su cuenta @gc_tech8 da todo tipo de claves para sacar el máximo provecho a tus gatgets y matenerte protegido online

Ni LinkedIn ni InfoJobs: la nueva y rápida forma de buscar trabajo a través de ChatGPT y la Inteligencia Artificial, según un experto en tecnología

Guillem Cortés, Olvide, influencer sobre tecnología.

Guillem Cortés, Ovide, influencer sobre tecnología.

Cedida

Desde encontrar trabajo a través de ChatGPT hasta pasar tus datos de un teléfono antiguo a uno nuevo, pasear por el canal de Guillem Cortés Ovide es una experiencia tan útil como entretenida. El divulgador de 31 años se ha convertido en uno de los creadores de vídeos de tecnología más seguidos de España, con 626.000 seguidores en Instagram y más de 100.000 en YouTube. 

A través de sus canales, Cortés se dirige a un público masivo, como si del dependiente de una tienda de informática se tratara. Como él mismo cuenta, es un defecto profesional que le viene de largo. Después de estudiar Historia y Marketing, comenzó a trabajar en una tienda de tecnología en una sustitución de 15 días. Pero lo que comenzó como un trabajo puntual se convirtió en su principal pasión cuando le renovaron una y otra vez gracias a su trato eficiente con el público.

Lee también

Ni LinkedIn ni InfoJobs: la nueva y rápida forma de buscar trabajo a través de ChatGPT y la Inteligencia Artificial, según un experto en tecnología

Nuria Virginia Martín
Guillem Cortés Ovide da consejos tecnológicos muy interesantes.

“Estuve un tiempo como experto en Apple y luego pasé a informática y telefonía. De ahí no me sacaron porque me gustaba enrollarme, dar la chapa. Y después de ver que la gente repetía patrones de necesidades, decidí montarme un canal”, explica Guillem Cortés. De aquello ya han pasado cinco años, pero el mayor boom lo ha tenido en este último.

¿Cuándo te diste cuenta de que te habías convertido en un referente para muchas personas que necesitan consejos sobre tecnología?

Hace año y medio, más o menos, me obsesioné con hacer vídeos en formato corto, muy bien editados, y combinarlos con lo que hacía en YouTube. Y me fue muy bien desde el principio. Cuando haces contenido como el mío, que intenta democratizar la tecnología para que sea entendible por el mayor número posible de personas, es más fácil llegar a un público amplio. Esa es la filosofía que hay detrás del canal: ayudar a cualquier persona sin entrar en tecnicismos.

Hoy en día todos estamos pegados a un smartphone las 24 horas del día, pero muchas veces no sabemos mucho sobre lo que tenemos entre manos, sobre cómo funciona, etc. ¿Necesitamos una mayor guía en este aspecto?

Sí, totalmente. Yo creo que lo que necesitamos es muchísima más educación. Aunque hoy en día las empresas están haciendo las cosas muy bien —cada vez hacen que el usuario tenga que pensar menos, lo cual tiene su parte positiva—, sigue siendo fundamental. Por ejemplo, ahora hay aplicaciones de gestión de contraseñas, formas de controlar en qué redes te conectas… Pero aun así, hay que crear mucha conciencia. Debería ser obligatorio que en las escuelas se enseñara una asignatura tipo “gestión de las TIC” o algo similar. Así, los chavales cuando crezcan ya sabrán cómo gestionar su privacidad, qué hacer si se conectan a redes desconocidas, o simplemente saber que existen otros sistemas operativos más allá de Windows y MacOS. Como Linux, que es open source.

A nosotros nos tocó aprender a base de palos. 

Claro, ser conscientes de todo esto te ayuda a sacarle más partido a la tecnología. Ojalá a nosotros nos lo hubieran enseñado. No sé si te acuerdas de cuando salió Google y fue como: “¡guau, puedo buscar información, imágenes…!”. Pero claro, luego pasamos por una etapa oscura de virus, de pérdida de información, y lo vivimos como conejillos de indias. Hemos ido evolucionando con la tecnología sin guías unas claras. Y hoy en día es más fácil ser vulnerable en la red, o comprarte un aparato que vale un dineral y no saber usarlo bien. Por eso es importante educar.

¿Cuál es tu mayor motivación detrás del contenido que creas?

Lo que siempre me ha gustado es la parte del awareness, la concienciación, el ayudar. Por ejemplo, hace poco subí un vídeo que lo petó muchísimo, que era sobre cómo crear tu propia nube en casa. Pensaba que no iba a tener mucho impacto, pero funcionó genial. Y eso pasa cuando aprendes algo nuevo y lo compartes con pasión: se nota que te encanta, y la gente lo percibe, se contagia. Yo ahora mismo sigo trabajando, porque aunque podría vivir de YouTube, sé que aún tengo mucho por aprender. Me gusta compaginarlo con la parte tecnológica, porque actualmente soy ingeniero en soporte técnico de ciberseguridad. Y esto me ayuda a seguir aprendiendo.

¿Qué apps o herramientas son imprescindibles para ti y crees que debería conocer más gente?

Lo que uso siempre para mis vídeos es Adobe Podcast, que es perfecto por si necesitas editar audio para trabajos o presentaciones. También hay otra gratuita y open source, HandBrake, que me salvó la vida hace poco, porque grabé un vídeo sin querer en un formato extraño y me lo consiguió cambiar a MP4 fácilmente. Pero la herramienta que más uso y más me ayuda es Notion. Me ayuda a gestionar el canal y a llevar toda la documentación de forma eficiente. Antes usaba Trello, pero para mí es como la Pepsi; no me quites la Coca-Cola. Notion me ayuda a organizarme en todo y a ir al grano, sin perderme en detalles. Y no solo en el trabajo, sino en general. No es una herramienta fácil que instalas y ya te hace productivo, pero creo que es una de las mejores apps que puedes instalar.

iPhone es como un Tesla. Si quitamos toda la parte polémica de Elon Musk, el producto en sí es de alta gama, automático, con tecnología punta y un ecosistema muy sólido

Guillem Cortésexperto en tecnología

Fuiste experto en Apple en tu primer trabajo relacionado con la informática, aunque luego pasaste a telefonía general. Con tu experiencia ya adquirida, ¿qué recomiendas más, Apple o Android?

Es como si me preguntaras si es mejor tener un coche eléctrico o uno de combustión. En esencia, ambos son vehículos, pero sirven a cosas diferentes. Lo mismo con Android e iOS: son dos plataformas que hacen lo mismo, pero de formas distintas. Podríamos decir que iPhone es como un Tesla. Si quitamos toda la parte polémica de Elon Musk, el producto en sí es de alta gama, automático, con tecnología punta y un ecosistema muy sólido. Ese ecosistema es el que realmente hace brillar al iPhone. Porque, sin él, el iPhone perdería mucho valor. Si eres alguien que quiere que todo funcione sin tener que pensar mucho, que no quiere lidiar con errores, actualizaciones o incompatibilidades, probablemente el iPhone te encaje mejor. Y también en casos concretos: si tienes un negocio, como un restaurante o una peluquería, y ya tienes bastante con tu día a día, un iPhone es ideal.

Hace que no tengas que pensar.

Exacto. Funciona mejor con redes sociales, se sincroniza solo, las fotos y vídeos se guardan en la nube… todo va rodado. Android lo recomendaría si eres una persona a la que le gusta cacharrear, tener más control sobre el sistema, o si no te convence el ecosistema de Apple. Hay gente que no entiende por qué al hacer fotos se guardan en iCloud, luego están en el Mac, pero si las borras aquí desaparecen allá... Para esas personas, Android puede ser mejor. Si te gusta toquetear configuraciones, cambiar cosas, es claramente más potente en ese sentido.

Si Internet ya revolucionó todo, la IA lo está haciendo al triple de velocidad

Guillem Cortésexperto en tecnología

En tu canal no he visto mucho contenido sobre Inteligencia Artificial, a pesar de que está dominando el espectro tecnológico por completo. ¿No eres fan de la IA?

Es cierto que no hablo mucho de IA últimamente, pero sí que estoy preparando vídeos, sobre todo tutoriales, para la gente. Personalmente, me ayuda mucho. Ahora mismo soy un híbrido: mi trabajo tiene una parte muy creativa, pero la otra, más de procesos y operaciones, es inteligencia artificial pura. Antes escribía cada coma de los guiones. Ahora, como ChatGPT es multimodal, paso rato conversando con la IA sobre el enfoque, la idea del vídeo, el guión… Lo reviso, lo modifico. Lo que antes me costaba un día entero, ahora lo saco en un par de horas. Es que ya no es algo negociable.

Es decir, no podrías trabajar igual si no fuera por la IA.

A ver, mi posición con la IA es muy pro, pero también soy muy consciente de los peligros. Es como el Internet del siglo XXI. Si Internet ya revolucionó todo, la IA lo está haciendo al triple de velocidad. Va a cambiar la seguridad, la comunicación, el trabajo y la forma de generar ingresos.

Guillem Cortés, Olvide, influencer sobre tecnología.

Guillem Cortés, Ovide, influencer sobre tecnología.

Diseño: Selu Manzano

Google lanzó hace poco grandes novedades en sus modelos de inteligencia artificial. ¿Cómo has vivido estas novedades?

Sobre todo me ha llamado la atención la novedad de Google Meet. Me ha gustado mucho el concepto de que, si por ejemplo, eres un cliente japonés —que me ha pasado— y no hablas inglés, hasta ahora necesitabas un traductor. Y ver que la inteligencia artificial puede asistirnos así… Ya hemos recibido muchas señales en los últimos dos años, pero con lo de la Google I/O te das cuenta de lo importante que es tomar conciencia de las capacidades que tenemos, de lo necesario que es aprender sobre inteligencia artificial. Ya no hace falta entender redes neuronales, pero sí ser consciente de las herramientas. Es como una bicicleta eléctrica: no te hará más rápido, pero sí te permite llegar más lejos que quien va solo con su fuerza.

Pero, a su vez, representa más riesgos a nivel de ciberseguridad, ¿no?

Hay muchos más riesgos, especialmente para quienes no son conscientes de ellos. En mi trabajo como técnico de ciberseguridad doy soporte a un software que básicamente tiene un agente vigilando todo el rato. Detecta que no haya apps sospechosas, conexiones no autorizadas, y si hay algo raro, lo bloquea. Hoy en día, con toda la estructura digital que manejamos —ya sea a nivel empresarial o personal— la ciberseguridad es absolutamente clave.

Hay que acostumbrarse a cambiar todas las contraseñas cada cierto tiempo

Guillem Cortésexperto en tecnología

A nivel usuario, ¿qué consejos de ciberseguridad crees que son importantes seguir por todos?

Hay tres consejos que creo que son clave. Lo primero, utilizar siempre un gestor de contraseñas. Hasta que llegue la computación cuántica —que está cerca—, lo más seguro es tener contraseñas diferentes para cada servicio. Mínimo 12 caracteres, símbolos, y nunca usar cosas obvias, como “me gusta la pizza”. La palabra pizza, según varios informes, aparece muchísimo en contraseñas hackeadas. También hay que acostumbrarse a cambiarlas cada cierto tiempo, que eso es lo que hace un buen gestor.

¿Cuáles son los más recomendables?

De hecho, si usas el de Apple, ya vas bien. Pero otros que me gustan son 1Password. Y también está KeyPass, que lo he visto mucho en entornos corporativos. Es open source y va realmente muy bien. Con cualquiera de estos vas más que sobrado. Porque al final, para un usuario normal, y hablo de personas como por ejemplo mi madre, que son muy pasivas con todo este tema, que ponen cualquier contraseña o directamente nunca se acuerdan, un gestor de contraseñas con una clave maestra que tú sí recuerdas, y que da acceso al resto, es lo primero.

¿Qué más recomendarías?

Lo segundo: nunca te descargues nada pirata. No vale la pena. Mucha gente ha recibido ataques y malware por instalarse aplicaciones gratis, y créeme, no compensa. Y si lo haces, al menos antes de abrir nada, utiliza herramientas como VirusTotal, que es gratuita, y te analiza el archivo para detectar posibles amenazas.

Apuntado.

Y por último, algo importantísimo:  no te conectes nunca a redes públicas sin usar una VPN. Existen muchas VPNs gratuitas que puedes usar. A mí me gusta mucho Proton. Luego está Windscribe, también la de Cloudflare… hay un montón. Son de pago si quieres toda la velocidad y acceso a todos los servidores, pero tienen versiones gratuitas muy funcionales. Y si no, una opción más segura es tirar de los datos del móvil y compartir Internet con el portátil. Me llegan muchos problemas de este estilo. El otro día me escribió un usuario que se fue a Brasil, se conectó al Wifi del aeropuerto y le duplicaron los datos de la tarjeta. Empezaron a hacerle cargos sin parar. Y se dio cuenta porque, por casualidad, miró la app del banco al rato. Si no, ni se entera. Con esas tres cosas básicas, ya estás bastante blindado. Pero no es infalible, porque todo lo que se conecta a Internet es vulnerabl. Hasta tu nevera inteligente es susceptible de ser hackeada.

Lee también

“Incluso siguiendo todas las precauciones, son vulnerables”: Microsoft quiere eliminar las contraseñas para siempre, y los expertos en ciberseguridad están de acuerdo

Paula García
Microsoft quiere acabar con las contraseñas.

¿Cuál crees que es una tecnología, aplicación o campo donde aún queda mucho por hacer?

Esto va a sonar un poco anarquista, pero yo creo que todos los países, y lo he visto mucho ahora que me he mudado a Praga, deberían mejorar la estructura de papeleo, tanto a nivel público como privado. Se necesita usar mucho más la tecnología para evitar procesos innecesarios. Creo que la inteligencia artificial puede ser una gran herramienta para volvernos más eficientes. Y debería usarse más, por ejemplo, en el ámbito judicial. Muchas veces la justicia va muy lenta, y si incorporáramos más tecnología para verificar casos, gestionar documentación, mejorar la seguridad… funcionaría mucho mejor. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...