Cuando la fotografía nació, los artistas pusieron el grito en el cielo. ¿Qué sentido tendría ahora la pintura, un arte que se había desarrollado durante siglos como forma de interpretar la realidad? El desarrollo de la fotografía fue demostrando, a lo largo de las décadas, que el temor no solo no estaba infundado, sino que la fotografía no hacía más que abrir un universo repleto de realidades con las que el arte y la creatividad podrían seguir jugando.
Algo similar es lo que ha vivido la fotografía en los últimos años. Después de sobrevivir a la imagen en movimiento, el arte fotográfico se ha visto sumido en una realidad implacable: la de la sobresaturación de imágenes puestas en nuestros ojos a través de pantallas, y cuyo origen se entremezcla de una forma tan caótica que deja de tener importancia. Esta es la realidad de la fotografía en 2025. Es un arte que ha crecido tanto con la realidad que hasta ha perdido su propia noción de base, explorando universos que van mucho más allá de lo terrenal.

Extracto de 'El arte de navegar', de Foto Colectania.
El arte de navegar. Cómo perderse en un mundo de imágenes extrapola esta realidad vertiginosa a través de una colección única que puede visitarse en la Fundación Foto Colectania del 12 de junio al 21 de diciembre de 2025. Comisionada por Jon Uriarte, la muestra reúne 17 obras de 14 artistas internacionales. Todas ellas comprendiendo, desde un punto de vista tácito, una manera de “navegar” por esta realidad abrumadora de imágenes.
La palabra “navegar” no es casual. Tal y como explica el propio Uriarte, “la exposición habla sobre cómo la navegación se ha transformado desde la implantación de la tecnología digital e internet. El significado de navegar se ha ampliado desde el mar, y con internet se ha aplicado. Pero se ha aplicado sin cuestionarse qué significa ni qué cambios han provocado estas nuevas tecnologías”.

Extracto de 'El arte de navegar', de Foto Colectania.
El significado de navegar se ha ampliado desde el mar, y con internet se ha aplicado, pero sin cuestionarse qué significa
Este cuestionamiento es el que sí se da, de lleno y de forma directa, en la exposición de Uriarte. De hecho, y aunque se trata de un viaje contemporáneo por nuestros tiempos, la muestra comienza con un extracto de El arte de navegar, libro de 1545 de Pedro de Medina que se considera el primero de divulgación tecnológica aplicado a este campo. En él se muestran formas de calcular a través de herramientas de navegación, algo que ha perdurado hasta nuestros tiempos a la hora de calcular likes, ubicaciones o imágenes.
Una vez comienza el recorrido, la exposición se divide en tres zonas, tal y como cuenta Uriarte. La primera parte responde a Orientarse. En ella, se exponen obras que muestran cómo nos ubicamos y cómo comprendemos nuestro entorno. La segunda responde a Navegar, donde se avanza hacia una dimensión en la que las imágenes ya nos rodean, y somos nosotros quienes nos movemos y decidimos adónde ir. Pero la parte más disruptora es la tercera, Perderse, que invita a dejarnos llevar por aquello que no conocemos. En un mundo sobresaturado de imágenes, perderse, como forma de descubrir algo nuevo, puede ser una respuesta interesante fuera de formalismos y cálculos establecidos.
Desde una torre de pantallas con imágenes predeterminadas de Google, hasta una antena que bloquea la señal GPS, un documental de Red Dead Redemption 2 y un póster de memes, El arte de navegar. Cómo perderse en un mundo de imágenes lleva a cabo un viaje por la imaginería actual de la fotografía como algo líquido que nos rodea y por lo cual no nos queda otra que perdernos.