El próximo septiembre, Operación Triunfo estará de vuelta en Amazon Prime Video. Después de un año de parón estratégico, que ha servido para dar aire a la última generación de concursantes, dejar madurar sus carreras y generar expectativas hacia lo que está por venir, Gestmusic ha anunciado el inicio de la edición 2025.
La vuelta de OT llegará por todo lo alto; con un jurado completamente renovado y promesas de renovación del formato. Porque si algo ha definido esta nueva era de OT es su capacidad para reinventarse: desde la revolución digital en plena pandemia hasta su exitoso salto al streaming de la mano de Prime Video. Hablamos con Tinet Rubira, director de Gestmusic, sobre todo lo que nos deparará la próxima edición y sobre cómo es su relación con las redes y la tecnología.
Tus proyectos se han caracterizado siempre por integrar la tecnología, y programas como Operación Triunfo están destacando estos últimos años por las novedades digitales que ofrecen. A las puertas del estreno de la nueva edición de OT en septiembre, ¿qué novedades veremos esta vez?
Siempre buscamos cómo podemos mejorar nuestros programas, tanto en el contenido como en la manera de hacerlo, para ofrecer una mejor experiencia al espectador y facilitarnos a nosotros mismos los procesos del trabajo. Ahora estamos a punto de acabar un sistema de público virtual que nos inventamos en la época de pandemia. Teníamos el plató vacío porque la gente no podía asistir y echábamos de menos las 900 personas que lo llenaban siempre. Nos inventamos un público virtual que se llama BAS y muy pronto lo podremos ver.
¿Algo más que podamos esperar?
También hemos desarrollado un sistema de catalogación de contenido de todo lo que pasa en la Academia de OT, es decir, desde que abrimos por la mañana a las 8h hasta que los concursantes se van a dormir hacia las 23h de la noche, grabamos todo el contenido que se genera en la Academia. Hay una parte que se ve en streaming a través de YouTube, pero hay una cantidad de material que nosotros grabamos para después hacer los vídeos que van a las galas y los que ponemos en redes. Hemos recibido una subvención para desarrollar un sistema de catalogación de todo este contenido utilizando inteligencia artificial. Podremos hacer búsquedas de contenido no solo por lo que la gente del vídeo habla, sino por espacios y por sentimientos, por ejemplo. Tú, espectador, podrás marcar un lugar, como por ejemplo la cafetera, y yo te podré ofrecer cosas divertidas que han pasado alrededor de la cafetera. O marcar un sentimiento, como la tristeza, y ver momentos en los que un concursante ha echado de menos a su familia.

Tinet Rubira, director de Gestmusic
¿Lo desarrolláis en Gestmusic?
El ISE, el congreso del audiovisual, nos pidió a las empresas del sector que propusiéramos retos a desarrolladores, empresas y start-ups para que dieran su solución. Nosotros propusimos el reto de crear este sistema de catalogación para poder catalogar y recuperar todo el contenido que grabamos y una empresa catalana, Amplify, está haciendo el desarrollo. Nos urge que esté listo para septiembre. Haremos unas pruebas en julio y creemos que lo tendremos a punto para esta edición.
El peso de la rama digital en Operación Triunfo es cada día mayor. El contenido del programa en TikTok durante los castings ha alcanzado más de 250 millones de visualizaciones, duplicando las conseguidas en la edición anterior, y en YouTube los directos de los castings han sumado más de 7 millones de visualizaciones y la participación de los fans ha crecido un 35%. ¿Cuál es la clave?
Hay una necesidad y una fuerza mayor que nos obliga a pensar una solución. Cuando dejamos Televisión Española en el 2004, el canal era el número 1 del país y todo el mundo sabía qué hacía. Pero cuando recuperamos OT en el 2017 habían pasado muchos años. No solo es que La 1 ya no fuera el punto de referencia de la audiencia, sino que además la gente joven ya no veía la televisión. Es decir, íbamos a hacer un contenido que tenía como público objetivo la gente joven… ¡en un canal que ni miraban!
Desde luego, era una frontera dura de pasar.
Aquí tuvimos el primer problema. Pensamos que teníamos que ir a buscar a estos jóvenes donde estaban, en las redes, pero como esto fue una cosa sobrevenida, no teníamos un gran presupuesto para desarrollar una estrategia digital y decidimos concentrarnos en Twitter, que en aquel momento estaba muy activo, Instagram y YouTube. Convencimos a TVE que el canal 24 horas tenía que estar abierto en YouTube para que la gente se enganchara y después quisiera ver las galas. Esta fue la estrategia. Con el tiempo, cuando vimos que cada vez tenía más peso la parte digital, vimos que quizá podíamos hacer una edición de OT sin tener la pata de la televisión lineal. Y así fue. Cuando después de la pandemia TVE dijo que ya no quería seguir haciendo el programa, la cosa estaba ya bastante madura a nivel digital como para que lo pudiera hacer una plataforma. Tenía que ser una plataforma que tecnológicamente pudiera emitir en directo y en aquel momento, en el 2023, la única plataforma que podía hacerlo era Prime. La cosa fue tan bien que ahora repetimos.
El gran reto que tenemos como sociedad es no dejar fuera de la digitalización a la gente mayor2. En el mundo digital soy más activo yo que mis hijos
Sin embargo, el mundo de las redes también se mueve rápido. Lo que sirve para una edición quizá ya no sea válido para la siguiente…
Cuando acabamos el 2020, el año de la pandemia, TikTok era la red social de las niñas que hacían coreografías, pero cuando volvimos en el 2023 era la red más emergente y más utilizada por nuestro target, la gente joven. ¿Qué hicimos? Nos pusimos de lleno en TikTok y llegamos a un acuerdo con ellos. Una de las cosas que nos hicieron fue crear un hub de contenido donde había todo lo que ofrecía Operación Triunfo. Lo estrenamos en OT23 y, gracias a esta estrategia de tener el contenido ordenado y que el algoritmo remase a favor, hicimos 6 billones de visualizaciones. ¡Esto es un peso digital brutal!
La televisión que estáis haciendo, Tinet, no tiene nada que ver con la que se hacía hace unas décadas. ¿Crees que es inevitable esta evolución?
Fíjate que no estamos haciendo nada más que lo que se hacía antes. Es decir, antes no todo el mundo tenía tele y los partidos de fútbol mucha gente los iba a ver al bar, donde vivías un ambiente y una tertulia anterior y posterior con la gente que estaba a tu alrededor. ¿Qué han hecho las redes? Tú formas parte de una comunidad con la que comentas un contenido. A estas personas no las tienes al lado, pero las tienes en tu red social. Es decir, seguimos viendo un contenido en compañía, comentándolo y compartiéndolo. Lo que antes se hacía en el comedor de las casas en familia, ahora se hace en una comunidad virtual, y creo que los contenidos que seguirán enganchando a la gente son los contenidos que generan conversación. Si tú eres capaz de generar conversación, de generar comunidad, es un plus a tu favor.

Actuación de Naiara, ganadora de 'Operación Triunfo 2023'.
Ya no quiero que me localicen por más canales. Somos un poco esclavos y estamos muy expuestos
¿Las televisiones lineales desaparecerán?
Yo creo que no, yo creo que la televisión lineal tiene una misión, que es informar. Los informativos necesitan estar emitiendo en directo y viviendo la actualidad del día a día, y tienen esta cosa que si la gente no lo ve en directo se lo pierde, como los acontecimientos deportivos o los grandes espectáculos. Los magazines matinales quizá tendrán cada vez más contenido en directo porque es el que les da sentido. A la vez, todas las televisiones lineales se han puesto al día y han creado su player digital, y al revés, las plataformas están intentando emitir cada vez más streaming, más directo. Por lo tanto, al final todo se asemejará y la barrera entre la lineal y la plataforma cada vez quedará más diluida.
En el comedor de la familia convivían diferentes generaciones. Sin embargo, en la comunidad virtual quizá no estén los abuelos… ¿No es demasiado arriesgado excluir a la gente mayor en este nuevo panorama?
Sí, sin duda. El gran reto que tenemos como sociedad es no dejar fuera de la digitalización a la gente mayor. Yo veo muchas cosas del día a día que no están pensadas por la gente que no ha sido alfabetizada digitalmente. Por ejemplo, pedir hora para el médico, hacer trámites con la administración o gestionar con el banco. Este es el gran peligro y una cosa que la tecnología tiene que reflexionar. La gente que hace la tecnología tiene que pensar que hay una parte que no es nativa digital y que esta gente vivirá cada vez más años. Quizá llegará un momento que tendremos que tener una especie de asistente digital que nos ayude.
En el otro extremo están los nativos digitales, los más jóvenes. En tu casa, Tinet, ves el comportamiento digital de tus tres hijos de 31, 28 y 26 años. ¿Te sirve para ver por dónde tenéis que ir a la hora de plantear un programa?
No demasiado. Mi hija mayor no tiene redes sociales y los otros dos no son nada activos. Pero sí que me fío mucho de sus gustos a nivel de música, qué contenidos consumen, qué serie siguen, qué televisión les interesa, qué personajes les llaman la atención... Ahí sí que tengo un termómetro en casa. Pero en el mundo digital soy más activo yo que ellos.
Tú que tienes tan presente la tecnología en el ámbito profesional, ¿la aplicas también a tu vida doméstica? ¿Debo imaginarme que vives en una casa domotizada donde los electrodomésticos se activan simplemente con pedírselo?
¡Para nada! En casa, por ejemplo, hay una única pantalla de televisión que está en el comedor. Es una elección consciente porque tanto mi mujer como yo trabajamos en la tele y ya pasamos muchas horas dedicadas a la comunicación. Nunca está puesta para hacernos compañía, sino que la encendemos solamente cuando nos interesa ver algo en concreto. Evidentemente, todos en casa tenemos teléfono y portátil, pero no hemos vivido nunca el problema de tener los hijos cerrados en la habitación con el ordenador.
Lo que antes se hacía en el comedor de las casas en familia, ahora se hace en una comunidad virtual
¿Te imaginas tu vida sin móvil?
No sé qué decirte. Antes las llamadas de trabajo te llegaban a través del teléfono fijo: llamaban a centralita, pasaban a mi secretaria y ella las filtraba. Había un canal. Ahora, aparte de recibir las llamadas que entran por centralita, recibo las llamadas que la gente que me conoce me envía directamente al móvil, y a la vez estoy contestando un correo electrónico y mirando el WhatsApp. Además, también hay gente que te pone un mensaje directo por X o por Instagram. Ahora, por lo tanto, tengo siete u ocho canales de comunicación y si me voy de la oficina, todo esto me sigue llegando al móvil. Tienes que ser muy ordenado y organizado para decir “no, ahora ya no contesto nada y voy a casa”. El otro día no sé quién me preguntaba si tenía Telegram y dije “¡no, solo me faltaría añadir Telegram!”. Ya no quiero que me localicen por más canales. Somos un poco esclavos y estamos muy expuestos.
Sin embargo, seguro que con ese mismo móvil has hecho grandes descubrimientos. ¿De qué utilidad no podrías prescindir a día de hoy?
Mira, por ejemplo no renuncio a X porque creo que tiene una parte de estercolero, pero también otra que es la rapidez para informarte de lo que pasa en el mundo. Yo me levanto por la mañana, miro cinco o seis cuentas de medios importantes y me pongo al día. Antes de leer el diario o encender la radio ya sé perfectamente qué ha pasado en el mundo. Después está todo el tema de la discusión y de las fake news, pero he desarrollado un filtro y tengo unos seis mil perfiles bloqueados de gente que no me aporta nada o es maleducada. Si en mi vida real no interactuaría con ellos, no tengo por qué aguantarlos en la red.
¿Y algo más práctico?
Otra cosa que echaría de menos es todo el mundo de tutoriales de YouTube. Hay muchas cosas que tengo que hacer y no sé la manera, como cuando se me queda bloqueado el ordenador o no me va la cisterna. Pongo la pregunta en YouTube y me salva. Siempre hay alguien a quien también le ha pasado. Pero hay otra. Una de las cosas que más me gusta es cocinar y el 99% de las recetas las busco en las redes. ¡Hay gente maravillosa haciendo cocina en TikTok, hay tutoriales de YouTube! Antes compraba libros de cocina, pero ahora ya no porque todo está en las redes. La receta más complicada, la más rocombolesca, el plato típico de las quimbambas… todo está allí y muy bien explicado.
Ya que estamos, confiésanos un plato que hayas descubierto en las redes y que ahora sea tu plato estrella.
Hay una ensalada que hacemos en casa, que es con salmón crudo, que tienes que marinar un poco con soja y con limón antes, aguacate, mango, cebolla, tomate y queso de cabra. O la última que consulté, una coca de recapte con calabacín y cebolla. ¡Quien no cocina es porque no quiere!