Yuval Noah Harari, historiador: “Solo ciertas decisiones deben tomarse de forma centralizada, como si ir a la guerra o firmar la paz”

Engranajes políticos

El experto habló sobre cómo fluye la información en un sistema totalitario y en uno democrático

El escritor Yuval Noah Harari

Yuval Noah Harari, historiador

Cedida per Edicions 62 / ACN

El historiador Yuval Noah Harari reflexionó recientemente sobre las diferencias en el flujo de la información entre los regímenes totalitarios y los sistemas democráticos. 

En su análisis compartido en redes sociales, comparó el modelo de la Unión Soviética estalinista con las democracias modernas, subrayando que “el totalitarismo, y las dictaduras en general, son un sistema de información centralizado. Toda la información fluye hacia un único centro, donde se toman todas las decisiones. Además, carece de mecanismos de autocorrección”.

Lee también

Marian Sánchez, experta en tecnología: “WhatsApp acaba de lanzar una nueva función que puede salvar tu privacidad solo si sabes activarla”

Pau Mora
La aplicación ofrece nuevas funcionalidades que pueden mejorar tu privacidad.

Según explicó, en este tipo de regímenes, si el líder comete un error, no existen estructuras que permitan detectarlo y corregirlo. Sin embargo, Harari señaló que “la democracia, en cambio, es un sistema de información distribuido. No toda la información fluye hacia el centro”. 

Para el historiador, este modelo otorga “la mayor autonomía posible a distintas personas, organizaciones, comunidades, empresas privadas, etc”.

Pese a ello aclaró que existen decisiones que deben permanecer bajo control central, como “si ir a la guerra o firmar la paz”, o aspectos clave como la emisión de moneda, que no puede dejarse a discreción de cada comunidad.

Desde su punto de vista, una de las grandes fortalezas de la democracia, es que incluso en los asuntos que se gestionan de manera centralizada, existen mecanismos para corregir errores.

Captura de vídeo

Yuval Noah Harari

The Daily Show / YouTube
Lee también

“El mecanismo más evidente son las elecciones: cada cierto número de años se prueba algo y, si no funciona o creemos que no está dando buenos resultados, podemos corregirlo sustituyendo a ese partido o político por otro”, apuntó. 

Este proceso, destacó, es imposible en un sistema dictatorial. “En una dictadura no puedes decir: ‘Hemos cometido un error, probemos otra cosa’” dijo el israelí a modo de conclusión.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...