El eclipse español

En los últimos años, cuando las cosas van bien suelen ser eclipsadas por calculadas visiones políticas pesimistas que logran oscurecerlas y convertirlas en negativas. Se crea la paradoja de llegar a argumentar que los datos económicos son positivos para camuflar que la economía no va también y que España ha logrado superar la crisis pandémica y energética a pesar de la mala gestión del Gobierno. La capacidad de oscurecer cualquier logro del adversario político es superior a cualquier análisis profundo, aunque este indique que las iniciativas emprendidas por aquellos que tienen la responsabilidad de gobernar han sido correctas.

Horizontal

 

LV

Dicha estrategia es utilizada por la mayoría de los partidos políticos de la oposición, tanto a nivel español como autonómico. Cultivar la estrategia de negativizar todo para lograr fines políticos y la incapacidad política española de aceptar que algunas cosas objetivamente van bien puede derivar a caer en una visión derrotista sobre las posibilidades potenciales de España y sus instituciones para afrontar el futuro. Una prueba de fuego para ver hasta qué extremo la visión negativa se impone a la positiva la podremos comprobar en el 2025, año en el que se celebrarán los 50 años del inicio de la transición democrática y el final del franquismo.

La capacidad de oscurecer cualquier logro del adversario político es superior a cualquier análisis profundo

Durante estos cincuenta años se aprobó la Constitución, consolidando la democracia y sus instituciones, la integración en la Unión Europea, la universalización de la educación, la creación del Estado de las autonomías, el fin de la violencia terrorista de ETA, los pactos de la Moncloa para abordar la crisis económica y social y garantizar la estabilidad política, el impulso de los pactos de Toledo para hacer sostenibles las pensiones y el pacto de Estado contra la violencia de género, entre otros muchos logros políticos, sociales y culturales, como ha señalado Sergio Vila-Sanjuán en su ensayo Cultura española en democracia.

Ahora tendremos la oportunidad de comprobar hasta qué punto hay consenso sobre el pasado, sobre los hitos sociales, económicos, culturales y políticos logrados por la sociedad española. Veremos hasta qué punto se extraen enseñanzas positivas sobre la capacidad de acuerdo entre fuerzas políticas contrarias. Podremos advertir si se utilizan los logros conseguidos hasta la fecha para debilitar la posición de los populismos extremos, reducir la polarización política y evitar la tendencia a proclamar que vivimos en un período de oscuridad en que cualquier iniciativa política positiva queda oculta, sin luz.

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...