El desafío del PSOE y el PP

Los dos grandes partidos, el PSOE y el PP, llevan décadas intentando establecer un marco sólido de relación que les permita acordar los grandes asuntos de Estado en materias como la economía, la defensa o las relaciones internacionales, al margen de la coyuntura política sin conseguirlo. Ahora que la UE exige a España aumentar su gasto militar de 19.723 millones de euros, que es lo que invierte hoy, a 36.560 millones vuelve a plantearse si el PSOE debería apoyarse en el PP para aprobar dicha medida, aunque no necesite hacerlo para aprobarla, o si el PP debe respaldarla aunque eso implique fortalecer el liderazgo político de Pedro Sánchez.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i), recibe este jueves al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo (d), en el Palacio de la Moncloa para abordar la seguridad en Europa y el gasto en defensa en la que es su primera reunión a solas desde 2023

  

Dani Duch

Si miramos la historia de los grandes pactos entre la izquierda y la derecha española, ha habido grandes acuerdos y desacuerdos. Entre los grandes pactos realizados entre ambas formaciones destacan: el pacto antiterrorista entre José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero (2000), la reforma del artículo 135 de la Constitución para priorizar el pago de la deuda pública sobre otros gastos que limitaban el margen de maniobra del gasto público (2011), la aplicación del artículo 155 para suspender la autonomía catalana tras el referéndum ilegal del 1 de octubre acordada por Mariano Rajoy y Pedro Sánchez (2017) o el pacto contra la violencia de género (2017), a los que hay que sumar el pacto de la Moncloa, en el que participaron Adolfo Suárez y Felipe González (1977).

Uno de los grandes desacuerdos políticos se produjo en 1986 motivado por el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN convocado por Felipe González, en el que Alianza Popular (AP) recomendó la abstención, dejando solo al gobierno. La derecha proatlantista se negó a apoyar el sí para que España siguiese perteneciendo a la OTAN, mientras que el PSOE, que siempre había mantenido la posición de salir de la OTAN, acabó liderando su aprobación.

Lee también

Guerra y paz

Fèlix Riera
El desafío del PSOE y el PP

La iniciativa de aumentar el gasto militar que exige la UE a sus miembros nos lleva a preguntarnos si el PP está en condiciones de oponerse o de dificultar su aprobación, reeditando la posición que adoptó AP en el referéndum de la OTAN, y si el PSOE puede permitirse aprobar una medida tan trascendente para la seguridad de España sin contar con el principal partido de la oposición, cuando muchas encuestas señalan la posibilidad de que el PP gobierne tras las próximas elecciones generales.

El sentido común, basado en la experiencia, indica que la defensa de Europa debe pactarse entre los principales actores políticos, a no ser que lo que esté en juego no sea la defensa de Europa sino la fortificación de los intereses de los propios partidos.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...