El auge de Vox en el 20-N

El auge de Vox en el 20-N
Director de Guayana Guardian

A lo largo de estos últimos días hemos ido publicando diversas informaciones sobre el aniversario de la muerte de Francisco Franco en nuestra edición digital. Hoy las tienen todas agrupadas en un suplemento especial en la edición de papel que les recomiendo que no se pierdan y que guarden. El dossier permite hacer un viaje sociológico y sentimental sobre cómo ha cambiado este país en este medio siglo. Es para sentirse satisfechos.

La grandeza de la democracia recuperada es que la opinión es libre y hoy cabe destacar la coincidencia de que, en una fecha tan simbólica como la del 20-N, la ultraderecha obtendría los mejores resultados de la historia según la última encuesta del CIS. La formación de Santiago Abascal llegaría al 18,8% de los votos y le pisaría los talones al PP, que obtendría un 22,4% del total. El CIS pronostica una victoria del PSOE con un 32,4%. Más allá de quién quedaría primero y de la consolidación de un bloque de centroderecha al mando, la subida de Vox se confirma y ya no es una moda pasajera, al igual que sucede en otros países europeos. De la misma manera, nuestro experto en el mundo demoscópico, Carles Castro, nos ofrece en el citado suplemento un interesante análisis sobre la diferente percepción que se tiene hoy sobre el franquismo respecto a la que se tenía hace una veintena de años. Los encuestados que se decantan hoy por un régimen autoritario antes que uno democrático han crecido siete puntos respecto a los que contestaban a esta pregunta hace 25 años. Y los que más apuestan hoy por la democracia son los mayores de 60 años, o lo que es lo mismo, los que eran los jóvenes de hace 50 años.

El líder de VOX, Santiago Abascal (i) y el diputado de VOX José María Figaredo (d), durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 26 de junio de 2024, en Madrid (España).  La financiación singular para Cataluña protagoniza hoy la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso, con preguntas de varios grupos parlamentarios tanto al presidente del Gobierno, como a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda. Además, el pleno ha estado marcado por el acuerdo entre el PSOE y el PP para renovar el CGPJ, que tuvo lugar ayer en Bruselas.

El líder de VOX, Santiago Abascal, y el diputado José María Figaredo durante una intervención del presidente español, Pedro Sánchez, en el Congreso

Eduardo Parra/EP

¿Cuál puede ser la causa? Pues seguramente que una parte importante de los electores ve el franquismo como algo muy lejano. Exactamente el 55,3 % de la población residente hoy en España nació más tarde de 1975 y, por tanto, no guarda en su memoria ningún recuerdo de Franco. O también puede influir que el malestar existente en muchos ciudadanos contra sus dirigentes políticos sea superior a la imagen que puedan tener del franquismo, de modo que compran el mensaje de Vox porque les parece más antisistema. Igual vale la pena abrir el foco y recordar cómo fueron aquellos años. Les animo a leer nuestro suplemento.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...