Josep Regí i Puig muestra en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia esta serie de fotografías realizadas a "esas flores que todo el mundo ignora, pero que son preciosas y están por los márgenes de los caminos".
El lector añade que estas instantáneas fueron tomadas "en los alrededores de Cervera, Cervera capital, y Altet", en la comarca de Urgell, en Lleida.
Ortiga mansa

Retrato de un ejemplar de ortiga mansa.
Considerada una mala hierba por su agresivo crecimiento, la ortiga mansa es una planta nativa de las regiones cálidas y templadas de Eurasia.

Ejemplar de ortiga mansa.
Esta planta florece entre mediados de invierno y principios de verano en pastizales, campos y terrenos arados. Con una tolerancia alta a la sombra, resultan una fuente importante de polen para las abejas.
Su raíz y sus hojas son comestibles y se han llegado a utilizar en ensaladas y ciertos dulces.
Cerraja

Retrato de una cerraja.
Extendida por todas las regiones templadas del mundo, esta planta raramente crece en forma de mata o arbusto.

Una mosca descansa en este ejemplar de cerraja.
Posee tallos erectos con algunas ramificaciones, hojas simples y flores con pétalos de color amarillo limón.
Tártago de campo

Retrato de una tártago de campo.
Nativa de las Islas Canarias, es una planta herbácea con hojas lanceoladas de color verde. Sus hojas tienen una forma oval y son largas y estrechas.

Varios ejemplares de tártagos de campo.
Esta planta crece en los campos de cultivo, los viñedos, olivares, baldíos, márgenes de caminos, sembrados y prados anuales.
De hecho, es considerada una mala hierba por los agricultores, ya que produce una resina blanca o látex de alta toxicidad.
Conocida coloquialmente como "leche", se utilizaba antiguamente como veneno, laxante o antiséptico.
Bolsa de pastor

Retrato de un ejemplar de bolsa de pastor.
Se trata de una especie herbácea del este de Europa y Asia Menor que se expandió por gran parte del mundo, en especial, en regiones de clima frío.

Retrato de un ejemplar de bolsa de pastor.
Está considerada como una planta protocarnívora única, ya que solo puede capturar a sus presas durante un período de su ciclo de vida.
La caza pasa por sus semillas, que al humedecerse secretan un líquido viscoso que atrae y mata a sus presas. Una vez fallecida, la planta absorbe los nutrientes de su víctima.
A pesar de este último dato, se conoce que ya en 1542 se utilizaba esta planta para parar las hemorragias y pérdidas cuantiosas de sangre.
Actualmente, se cultiva para hacer infusiones que la medicina naturalista usan como tratamiento sintomático de las menorragias y las metrorragias.
Veronica persica

Retrato de un ejemplar de veronica persica.
La veronica persica es una planta nativa de Eurasia, pero también muy extendida en los Estados Unidos y el este de Asia.

Varios ejemplares de veronica persica.
Las flores son de color azul cielo oscuro con rayas oscuras y un centro blanco, y son zigomórficas, es decir, solo tienen un plano de simetría, que es vertical.
Arúgula

Retrato de un ejemplar de arúgula.
Originaria de la región del Mediterráneo, se encuentra en el centro y este de España, el resto del sur de Europa, el norte de África y oeste de Asia.

Ejemplar de arúgula.
Crece como una hierba comestible en el área mediterránea desde los tiempos del imperio romano. Tradicionalmente era cultivada en huertos familiares junto con hierbas como el perejil y la albahaca.
Ahora se cultiva comercialmente en el Véneto y desde Iowa a Brasil y Argentina, y está disponible para la compra en supermercados y mercados de agricultores en todo el mundo.
Margarita

Retrato de un ejemplar de margarita.
Esta planta tan popular y extendida crece junto a caminos y prados de toda Europa.

Ejemplares de margaritas.
Vivaz con tallos simples y hojas basales, es una especie muy variable que florece en primavera y verano.
Corona de rey

Retrato de un ejemplar de corona de rey.
Esta planta es nativa de la cuenca del Mediterráneo en Grecia, Francia, Italia, España y el norte de África, donde coloniza las rocas y los terrenos secos y áridos.

Ejemplares de corona de rey.
En tiempos pasados se usaba en pequeñas cantidades como purgante, ya que a pesar de su belleza esta planta es altamente tóxica y produce vómitos y diarreas.
Ciruelo silvestre

Retrato de varias flores del ciruelo silvestre.
Esta planta crece en setos, márgenes de los caminos y campos de cultivo.

Esta abeja recolecta el néctar de la flor del ciruelo silvestre.
Se trata de un arbusto espinoso y ramificado caracterizado por sus ramas de color negro. Florece al final del invierno, y durante la primavera produce sus frutos, los arándanos.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.