En Cedeira, A Coruña, hace 51 años que los ganaderos, vecinos y turistas de la zona se reúnen en el Curro A Capelada para celebrar la Rapa das Bestas. Esta fiesta, agendada el primer domingo de junio en múltiples puntos de Galicia, es un fin de semana dedicado a cortar la crin y desparasitar caballos y potros salvajes.
Agus Villa, fotógrafo y suscriptor, ha asistido y documentado la Rapa de Capelada, y comparte algunos de los momentos más icónicos de la jornada en este FotoFlash de Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia.
Pinceles, relleno de colchones y almohadas. Estos eran algunos de los artículos que antiguamente se elaboraban con crin de caballo recogida en la Rapa. Sin embargo, esta costumbre del siglo XVI ha evolucionado, dejando atrás los fines comerciales y centrándose en el bienestar del animal. Agus Villa explica que la fiesta, antes orientada a la industria, ahora es vista “como tradición, marcaje y (para que los caballos) estén más cómodos en los montes”.
El rito se ha transformado, y quienes organizan el evento señalan las mejoras: ya no se usa fuego para marcar a los caballos, ni se vende su crin. Pero recalcan que lo esencial se mantiene: “Cuidar de los nuestros”, como señala Miguel Sóñara, secretario de la Asociación San Andrés de Teixido.
Ya no se usa fuego para marcar a los caballos, ni se vende su crin
Sóñara lleva dos años en el cargo de la organización, a la que se unió por amistad. Él se dedica principalmente a la fabricación de equipos telefónicos, pero reserva sus fines de semana a cuidar del ganado y sus días de vacaciones a preparar la Rapa. Aunque la atención mediática suele centrarse en el fin de semana de la festividad, la preparación también requiere trabajo.
En esos días previos, Sóñara y otros 40 “besteiros” se dedican a limpiar y retirar los restos de basura del Geoparque de Cabo Ortegal (dos mil hectáreas), a buscar los caballos, contarlos, registrarlos y reunirlos en el curro. El sábado se desparasita a los animales, el domingo se les corta la crin y el lunes vuelven a la libertad.
Esta fiesta atrae cada vez más la atención del público internacional, con medios de Nueva York hasta Arabia Saudí, que han viajado hasta Cedeira en el intento de capturar escenas de esta histórica tradición. Sin embargo, la Rapa también tiene opositores que tachan a toda la tradición de maltrato animal.
¿Hay maltrato animal?
Sóñara defiende que quienes lo critiquen desconocen la realidad del evento. La Rapa se vuelca en el bienestar de los animales, porque de ellos depende el futuro de los bosques gallegos. “Nuestra zona es la única que no tiene incendios forestales, gracias a que los caballos pastan y controlan la vegetación”. Esa flora es prácticamente “pólvora” en Galicia, la comunidad autónoma que registró más incendios y tierra calcinada en el 2024.
La relación entre las “bestas” y los “besteiros” es de simbiosis: El rol de los caballos es esencial para preservar los bosques, y ellos a su vez dependen de los tratamientos y protección ofrecida por los ganaderos. Con la desparasitación, los caballos expulsan sustancias que podrían costarles la vida en libertad, y reciben atención a las heridas sufridas por los lobos, sus principales depredadores.
Pero no se cuida a los animales solo por el rol que cumplen. Sóñara quiere mantener la tradición para que no desaparezca el caballo gallego y mantener vivo un legado ancestral heredado hace cientos de años. Y aunque la polémica sigue sobre la mesa, para Miguel es un orgullo participar en este evento: “Que el mundo sepa lo que se mueve aquí. Lo nuestro”.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.