Loading...

¿Qué hacer si te pica la megamedusa?

Las Fotos de los Lectores

La aguamala con un círculo lila azulado es una de las especies más grandes y comunes del Mediterráneo

Ampliar

La medusa Rhizostoma pulmo en la playa de Roses.

Mercedes Creus

La Rhizostoma pulmo es la especie de medusa de mayor tamaño del mar Mediterráneo con una gran umbrela (en forma de sombrilla), cuyo diámetro puede alcanzar los 60 centímetros. ¿Sabes qué puedes hacer si te pica este verano?

También conocida como aguamala, aguamar o acalefo azul, esta medusa es una de las más frecuentes en la costa catalana. Mercedes Creus comparte en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia una imagen de esta enorme medusa captada en la cristalina playa de Roses, en el Alt Empordà, donde también se han podido ver ejemplares de otras especies, como se aprecia en las fotografías. 

La aguamala es una medusa sin tentáculos marginales, pero con ocho brazos fuertes cuyas células urticantes provocan un picor leve. Su cuerpo tiene un color blanco azulado, con un borde lila, que es muy fácil de identificar en el agua, además de que es muy frecuente en los meses de junio, julio y agosto. Ahora bien, aunque en verano son más visibles para nosotros, las medusas son habituales a lo largo de todo el año.

La medusa Rhizostoma pulmo es una especie costera que genera una picadura, aunque no es de las más urticantes del litoral catalán. “En las zonas de baño puede llegar a estar en grandes cantidades, generando banderas amarillas”, declara Macarena Marambio, investigadora y experta en medusas.  

El acalefo azul es una de las medusas más frecuentes de la costa catalana

Marambio desarrolla su labor en el Institut de Ciències del Mar (ICM) - CSIC, donde realizan un seguimiento de estos animales marinos e identifican las particularidades de cada especie, en colaboración con la Agència Catalana de l'Aigua, Protección Civil y otros organismos. El ICM también recibe la ayuda de la ciudadanía a través de la plataforma Observadores del Mar, en la cual recogen información y fotografías.

“Hace unos años, a la ciencia ciudadana no se le daba importancia, porque se creía que eran datos que no tenían el mismo valor a nivel científico. Pero se ha demostrado que, con protocolos y formaciones, la gente se puede formar y puede recoger la información”, declara. “Por suerte la medusa, aquí en el Mediterráneo, es muy fácil de distinguir una especie de otra”, continua explicando. Y añade: “La ciencia ciudadana nos permite tener ojos en todos sitios, en todo momento”. 

Ampliar

Medusas en la playa de Roses.

Mercedes Creus de Fortuny

¿Hay más presencia de medusas por el cambio climático?

En la costa mediterránea, siempre podemos encontrar medusas, independientemente de la temperatura. Sin embargo, Macarena Marambio confirma que el aumento de temperaturas “es uno de los factores derivados del cambio climático que podría favorecer algunas especies, aunque no todas”. 

Durante el invierno y la primavera, se produce una de las reproducciones, la asexual, de forma que los inviernos cada vez más cálidos “pueden favorecer que haya más individuos en verano”.

Ampliar

Detalle de una medusa en la playa de Roses.

Mercedes Creus de Fortuny

¿Qué hacer si te pica una medusa?

Al contrario de lo que algunos pueden pensar, las medusas no atacan: “Si tienen un contacto con nosotros y generan una picadura, es casual”. Al formar parte del plancton, las medusas se mueven arrastradas por las corrientes marinas y los vientos que están en las superficies. 

“La medusa no vendrá hacia ti a no ser que haya oleaje que la esté acercando”, aclara Marambio, “no tienen capacidad de decidir hacia dónde quieren nadar, y esto es importante porque, generalmente, pensamos que nos está persiguiendo y, en realidad, es un poco nuestra cabeza”. 

La medusa no vendrá hacia ti a no ser que haya oleaje que la esté acercando”

Macarena MarambioInvestigadora del ICM y experta en medusas

Por este motivo, la precaución esencial es evitar el contacto. Sin embargo, ¿cómo podemos actuar si nos pica una medusa? Aleix Font, coordinador de playas de Cruz Roja Tarragona, expresa la importancia de no ir directamente a la ducha en caso de picadura: “La ducha es de agua dulce y con esta las células urticarias de la medusa se reactivan”. 

La mejor opción es utilizar siempre agua del mar y limpiar los restos con algún objeto que podamos arrastrar, como una tarjeta: “Si están los socorristas, lo harán con suero fisiológico y gasas”.

Se recomienda utilizar el agua de mar y evitar siempre el agua dulce

Posteriormente, es recomendable aplicar frío para bajar así la irritación. Si el escozor persiste, se pueden usar cremas hidratantes o, en caso de una reacción más grave, consultar con una farmacia. 

Ampliar

Medusas en la playa de Roses.

Mercedes Creus de Fortuny

Por otro lado, en el supuesto de encontrar estos animales en la arena de la playa, tampoco hay que tocarlos nunca, ya que, aunque parezcan muertos, las células urticantes pueden seguir activas. Marambio sugiere que lo más seguro es su retirada, “con mucho cuidado”, y llevarlos al contenedor.

Cuando están en el mar, las medusas se encuentran en su ecosistema, por lo que es importante no sacarlas: “Ellas están en su casa. Y si hay muchas, quizás es por algo”. “Hay un desbalance en todo el ecosistema que estamos generando nosotros mismos”, advierte la investigadora. 

Ampliar

Medusas llenando la playa de Roses.

Mercedes Creus de Fortuny
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres mostrar tus fotografías?

Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación (participacion@lavanguardia.es) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.