Muchas veces hay flores cuando las palabras no son suficientes. Cuando fallece un ser querido, cuando alguien alcanza esa meta tan deseada, para celebrar o acompañar en el sentimiento: cuando faltan palabras, las flores lo dicen todo.
Pero, ¿cómo nos hablan las flores? ¿Y desde cuándo las usamos para expresarnos? Isaura Marcos invita a reflexionar sobre el valor de las flores en la cultura con unas imágenes tomadas en un jardín de Vilobí d'Onyar, en la comarca de La Selva. Las compartimos en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia.

Reflejos de gotas de lluvia en flores.
Es difícil precisar en qué momento a lo largo de milenios de historia las flores adquieren un valor simbólico. Se cree que los primeros indicios de esta tradición están en el Antiguo Egipto, hace 120.000 años. De esa época se han recuperado jeroglíficos que retratan a personas ofreciendo flores como muestra de respeto, ofrenda para recibir la bendición de los dioses o incluso para acompañar a los muertos al más allá.
En el Antiguo Egipto se usaban las flores como muestra de respeto, ofrenda y para acompañar a los difuntos
Algunos estudios también señalan la presencia de flores en la Antigua Grecia, donde se utilizaban para aplaudir la victoria de los campeones en forma de collares y coronas. En la Antigua Roma se celebraban festivales florales para honrar a la diosa Flora, además de usarlas los enamorados para demostrar su amor.

Cómo la lluvia realza las flores.
Fue una vez llegada la Edad Media cuando esta práctica se popularizó y nació la floriografía. También conocido como el lenguaje de las flores, es el arte de atribuir significados específicos a diferentes tipos de flores para transmitir mensajes o sentimientos sin usar palabras.
La floriografía es el arte de atribuir significados específicos a diferentes tipos de flores para transmitir mensajes
Los siglos XIX y XX fueron testigos del auge del simbolismo vegetal. Durante esta época, las flores se intercambiaban para transmitir mensajes concretos y, de hecho, surgieron diccionarios para interpretar y descifrar los arreglos florales.

Flores de Vilobí d'Onyar, Girona bajo la lluvia.
En 1857 se publicó El lenguaje de las flores: Un alfabeto de emblemas florales de T. Nelson and Sons. Este es solo un ejemplo de los libros de la época, que reunían los mensajes asociados a los distintos tipos de flores. Según este autor, por ejemplo, el clavel representa la fascinación, el geranio la gentileza y la dalia la inestabilidad.

Flores tras una cortina de lluvia.
Aunque hoy ya no consultamos los diccionarios para saber qué representan las flores, la tradición sigue viva. Ha sobrevivido a guerras mundiales, revoluciones industriales y el nacimiento de la inteligencia artificial. A pesar de todo, seguimos reservando un lugar especial para esta tradición en el día a día. Desde el Antiguo Egipto hasta un jardín de Vilobí d’Onyar, las flores siguen hablando sin palabras.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.