* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
Los Reales Colegios fueron escogidos, por votación ciudadana, como uno de los siete Tesoros del Patrimonio Cultural de Tortosa en el contexto de la celebración de Tortosa Capital de la Cultura Catalana 2021.

Arquitectura renacentistas en los Reales Colegios de Tortosa.
En el siglo XVI, Tortosa era una de las ciudades más importantes de Catalunya. La ciudad vivió un momento de esplendor económico y social, donde la cultura y el humanismo jugaron un papel muy destacado. Los Reales Colegios, legado directo de esta época y construidos con el objetivo de educar a los moriscos, constituyen la obra más importante del Renacimiento civil en Catalunya.

Inscripción de época en los Reales Colegios de Tortosa.
El conjunto lo forman tres edificios que conservan sus extraordinarias portaladas renacentistas. La visita a los Reales Colegios incluye el acceso al Colegio de Sant Jaume y Sant Maties y a la iglesia de Sant Domènec, que hoy en día es la sede de la exposición permanente sobre la Ciudad y la Fiesta del Renacimiento.
Friso decorativo y elementos de ajedrez medio escondidos
El Colegio de Sant Jaume y Sant Maties conserva un monumental patio cuadrado de influencia italiana. Este patio es el único con este estilo en Catalunya y seguramente, la mejor obra del Renacimiento en el principado.

Interior del Colegio de Sant Jaume y Sant Maties.
Su importancia iconográfica es incuestionable y destaca el friso decorativo esculpido que contiene las efigias y escudos de los reyes y reinas de la Corona de Aragón desde Ramon Berenguer IV hasta Felipe IV.
Podemos acceder al primer piso para observar todos los detalles encantadores de esta magnífica obra de arte. Hoy, es la sede del Archivo Comarcal del Baix Ebre.

Panel explicativo de los archivos.
Al acceder al piso superior podemos observar algunos elementos que pueden pasar desapercibidos: en la parte final de las escaleras hay una columna con dos figuras de ajedrez esculpidas en su parte inferior, un rey y una reina, que parecen ser de cuándo se implantó este juego en Europa, en la segunda mitad del siglo XV.

Detalle de las figuras de ajedrez.

Tablero de ajedrez en la piedra.
En los alféizares del primer piso podemos distinguir varios tableros dibujados en la piedra, donde parece que algunos estudiantes pasaban horas jugando al ajedrez sentados unos frente a otros y con luz natural.

Lugar donde jugaban al ajedrez los estudiantes de los Reales Colegios de Tortosa.
La iglesia de Sant Domènec
La iglesia de Sant Domènec, por su parte, sigue una traza gótica de una sola nave, y fue, durante décadas, la sede del antiguo Museo-Archivo de Tortosa. Hoy en día contiene la exposición permanente sobre la Ciudad y la Fiesta del Renacimiento, donde se puede ver el antiguo portal de la Casa de la Ciudad y el espléndido armario-archivo documental de 1574.

La iglesia de Sant Domènec.
La exposición hace un recorrido por la ciudad del siglo XVI vinculándola a la actual Fiesta del Renacimiento que se celebra anualmente para recrear con veinticinco años de historia.

Archivo histórico de los Reales Colegios de Tortosa.
El Colegio de Sant Jordi y de Sant Domènec, antigua universidad de la ciudad y convento, sólo conserva la portalada exterior. Se puede distinguir el escudo de Felipe II y la inscripción DOMUS SAPIENTIAE, es decir, casa de la sabiduría.

Exposición sobre el 'Armari de les tres claus de Tortosa'.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.