Los problemas del presidente Milei

Lectores Corresponsales

Representaba aire fresco en la forma de hacer política en Argentina, pero, cuando asumió la presidencia, la realidad le obligó a incumplir muchas de las promesas que realizó y, en otras ocasiones, cambió su discurso

javier Milei lidera una caravana junto al candidato a diputado del partido gobernante, José Luis Espert (I), durante un mitin previo a las elecciones legislativas provinciales en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 27 de agosto de 2025. El presidente argentino Javier Milei fue evacuado de un evento de campaña en las afueras del sur de Buenos Aires después de que los manifestantes lanzaran objetos al vehículo en el que viajaba, en medio de la controversia por un presunto caso de corrupción que involucra al gobierno. (Foto de Juan Mabromata)

javier Milei lidera una caravana junto al candidato a diputado del partido gobernante, José Luis Espert (I), durante un mitin previo a las elecciones legislativas provinciales en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires.

JUAN MABROMATA

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

El Presidente Milei representaba aire fresco en la forma de hacer política. Pero cuando asumió la presidencia, la realidad le obligó a incumplir muchas de las promesas que realizó. En ocasiones el ordenamiento jurídico, los derechos adquiridos o la falta de apoyo político, le impidieron desempeñar sus ideas. Pero, en otras ocasiones, cambió radicalmente de discurso. Así, en materia monetaria dejó de ser un Presidente doctrinario para transformarse en un político pragmático.

Dentro de sus posibilidades políticas, nada más llegar a la Casa Rosada, tomó decisiones realmente novedosas, como la congelación de transferencias discrecionales a las provincias, el recorte de gastos superfluos, la simplificación de los trámites administrativos, etc. Otras decisiones se adoptaron sin precedentes en la historia económica, como la paralización del 100% de la obra pública, es decir, bloqueó bruscamente uno de los grandes motores económicos de cualquier país.

Pero en materia monetaria decidió abrazar las ideas intervencionistas del Ministro de Economía Luis Caputo. El nuevo Gobierno adaptó su modus operandi al de la corriente financiera dominante tradicional. Por ejemplo, durante los primeros 15 meses de Gobierno y a pesar de la devaluación inicial del 50%, erróneamente el Gobierno se comprometió a realizar devaluaciones progresivas monetarias (crawling-peg), utilizando el tipo de cambio como herramienta para frenar la inflación. Es decir, en lugar de dejar flotar el tipo de interés y el tipo de cambio y haber afrontado una fuerte y heredada inflación, que hubiera durado no más de dos meses, intervino en el mercado de cambios y en el financiero mediante diversos instrumentos. 

Abandonó las ideas liberales y abrazó las intervencionistas. Para muchos analistas nacionales e internacionales esta medida fue toda una sorpresa, pues el programa de devaluaciones progresivas ya fracasó anteriormente en países como Chile, Perú, Ecuador o la propia Argentina, con la famosa “Tablita de Fernández de Hoz” (1978-1981). El programa económico inicial del Presidente Milei guardaba muchas similitudes con el de Fernández de Hoz, pues éste liberalizó la economía basándose en ocho puntos: 

  • 1) liberación de los precios; 

  • 2) liberación del mercado cambiario (cepos); 

  • 3) liberación de las importaciones; 

  • 4) eliminación de retenciones a las exportaciones; 

  • 5) liberación del precio de los alquileres; 

  • 6) eliminación de subsidios y planes sociales; 

  • 7) liberación de salarios, 

  • y 8) fuerte toma de deuda con el FMI. 

A finales de los años 70, el tipo de cambio administrado o devaluaciones progresivas de Martínez de Hoz provocó en Argentina una anormal apreciación de la moneda que terminó por deteriorar las exportaciones y la economía. La pregunta que nos hacíamos todos era evidente: ¿se volvería a repetir la historia?

Durante el año 2024, a pesar de las fuertes medidas de ajuste, la economía argentina se mantuvo relativamente estable por diversos motivos: 

  • 1) Al devaluar la moneda en más de un 50% nada más tomar posesión del cargo, las exportaciones se animaron. Pero también se observó cierto aumento de los precios, pues muchos insumos industriales y productos son importados (p.e. plátanos). Esto provocó un incremento de los ingresos fiscales, lo que ayudó a reducir el gasto público. Pero, como contrapartida, esta medida licuó todos los sueldos de los funcionarios y jubilados, los cuales sufrieron una pérdida importante de poder adquisitivo. 

  • 2) El segundo motivo que ayudó al Presidente Milei a mantener la economía con oxígeno en el 2024 fue por la herencia energética. Por primera vez en la historia Argentina registró un superávit energético de más de 5.668 millones de dólares gracias a Vaca Muerta. 

  • 3) Otra medida que ayudó a la economía en 2024 fue la regularización fiscal. El Gobierno aprobó una regularización fiscal por medio de la cual se volcaron al mercado más de 20.000 millones de dólares. Pero el Estado no cobró nada con esta medida, cuando es habitual que los defraudadores fiscales, con la regularización, paguen en torno al 5% de lo defraudado. 

  • 4) La llamada cosecha gruesa del 2024 y los precios internacionales fueron muy atractivos, aportando un importante superávit comercial. Debido a la sequía del año 2023, la cosecha del 2024 aportó un 50% más de dólares.

Pero en el 2025, una vez pasaron los efectos del dopaje monetario del 2024, la economía empezó a evolucionar negativamente. Por culpa del crawling-peg Argentina se volvió un país extremadamente caro. Muchos productos de consumo habitual eran más caros en Argentina que en Canadá o España. 

Las empresas perdieron capacidad competitiva para exportar y aumentaron las importaciones, lo que dio lugar a que muchas industrias disminuyeran su actividad progresivamente o cerraran. En el 2025 Argentina empezó a importar carne de Brasil y el tipo de cambio animó a los argentinos a viajar fuera del país, lo que agravó aún más la balanza de pagos, que se tornó negativa en el 2025: un revival de finales de los años 70.

Horizontal

Una casa de cambio en el centro de Buenos Aires.

David Fernández / EFE

Al paralizar la obra pública, pero no aprobar una ley que permitiese a las empresas privadas asumir el rol estatal, empezaron a existir problemas de mantenimiento en las principales carreteras nacionales y una evidente carencia de inversiones.

Al paralizar la obra pública empezaron a existir problemas de mantenimiento en las principales carreteras nacionales

En el 2025 las inversiones internacionales en Argentina fueron negativas en 1.700 millones de dólares, es decir, salió más capital extranjero que el que llegó. De continuar por esta senda, Javier Milei se transformará en el peor Presidente en inversión de los últimos veinticinco años.

Los funcionarios son uno de los colectivos de trabajadores que más están sufriendo las medidas económicas del Gobierno. Debido a la pérdida de poder adquisitivo, 2.200 militares y efectivos de seguridad solicitaron la baja. Esta situación está generando una fuerte preocupación en los altos mandos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

En Abril de 2025, al ver que el sistema del crawling-peg les conducía al desastre, con la excusa de recibir un préstamo de 20.000 millones de dólares del FMI, el Gobierno suprimió el sistema de devaluaciones programadas y permitió la flotación parcial (solo para participares) de la moneda entre bandas. En poco tiempo el dólar se apreció un 20% y se acercó al techo de la banda. Todo el esfuerzo y sacrificio económico del pueblo argentino realizado durante los primeros 15 meses de devaluaciones programadas, quedó anulado en tan solo 30 días.

Como las elecciones de medio término estaban próximas (26 de octubre de 2025), para evitar que la depreciación del Peso continuase y se produjese un aumento de la inflación, durante los meses de mayo, junio, julio y agosto el Gobierno adoptó dos medidas monetarias intervencionistas. En primer lugar, en mayo de 2025, empezó a intervenir en el mercado de futuros, comprando dólares a 1.200 pesos.

Esta medida sobrecogió a políticos, economistas, politólogos y sociólogos, porque en febrero de 2025 Javier Milei calculó que el valor del dólar descendería a los 600 pesos y porque en Abril de 2025 dijo que “el Banco Central no va a intervenir hasta que el dólar toque el piso de la banda”. 

Debido al encarecimiento del dólar, se estima que las intervenciones en el mercado de futuros supongan unas pérdidas de más de 500 millones de dólares al vencimiento de los contratos de futuro, en abril de 2026.

AME6420. BUENOS AIRES (ARGENTINA), 27/12/2023.- Manifestantes participan en una marcha de protesta contra el Gobierno del presidente Javier Milei hoy, en Buenos Aires (Argentina). Centrales obreras y organizaciones sociales se concentraron este miércoles frente a la sede de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, en el centro de Buenos Aires, para acompañar a la poderosa central sindical Confederación General del Trabajo (CGT), que presentó un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto de necesidad urgnete (DNU) firmado la semana pasada por el presidente Javier Milei para reestructurar las bases de la economía del país. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Manifestantes participan en una marcha de protesta contra el Gobierno del presidente Javier Milei en Buenos Aires .

JUAN IGNACIO RONCORONI / EFE

Como las intervenciones en el mercado de futuros tampoco produjeron el efecto deseado, a finales de julio de 2025 el Gobierno se vio obligado a elevar la tasa de interés nominal anual entre el 40 y 50% 18 A principios de mayo de 2025 la tasa nominal efectiva era del 64,82% anual. Esta medida facilitó la especulación financiera, es decir, la bicicleta financiera o carry-trade. El dañino carry-trade se hizo tremendamente atractivo para los financieros no residentes. 

En otras palabras, el Gobierno fomentó la llegada de dólares para ser invertidos en pesos a corto plazo, con el fin de enfriar la subida del dólar. La bicicleta financiera es un viejo instrumento financiero que garantiza obtener un rápido y fácil beneficio financiero del capital golondrina o “hot investors”. La parte negativa de esta herramienta es la erosión de la actividad empresarial, pues obliga al Gobierno a mantener altas tasas de interés que hagan atractiva la llegada de dólares.

El Gobierno fomentó la llegada de dólares para ser invertidos en pesos a corto plazo, con el fin de enfriar la subida del dólar

El 19 de agosto de 2025, como consecuencia de una licitación de deuda pública en la que sólo logró renovar el 61% de los vencimientos, en un contexto de alta volatilidad de las tasas de interés en pesos, el Banco Central aumentó el nivel de los encajes bancarios del 45% al 50%; además, el BCRA obligó a respetar esta norma a diario en lugar de forma mensual, con el fin de limitar el manejo de la liquidez diaria en Pesos y evitar su utilización en dólares. Pocos días después, el 25 de agosto volvió a subir los encajes hasta el 53,5%, con el fin de secar al mercado de pesos y que pudieran utilizarse para comprar dólares.

Debido al enfriamiento de la economía y el aumento paranormal del tipo de interés y de los encajes, las renovaciones de los créditos y préstamos empezó a ser muy dolorosa para las empresas, comenzando a aflorar la morosidad. 

En definitiva, en Agosto de 2025, en pleno invierno austral, es claramente observable, lo que me he empeñado en denominar, el efecto Churchill, es decir, los intereses políticos y financieros se antepusieron a los intereses industriales y sociales.

Aunque es previsible que en las elecciones de medio término de octubre de 2025 el partido de la Libertad Avanza obtenga unos resultados aceptables, la popularidad del Presidente Milei empezó a caer en el año 2025. El Libra-Gate y algunos escándalos de corrupción que están apareciendo recientemente, no confirmados judicialmente, están acelerando su desgaste. 

El Instituto Mises se está planteando no otorgar el premio que en julio había anunciado en favor del Presidente Milei. Por el anuncio de la concesión, algunos de sus miembros han dimitido dado que consideran que “el conocimiento de Javier Milei sobre la Escuela Austríaca es superficial y deficiente”.

Horizontal

Un anciano compra en un mercado callejero de frutas y verduras en Buenos Aires.

Juan Ignacio Roncoroni / EFE

La pax cambiaria que está exigiendo el Gobierno al mercado a cualquier coste tiene por objetivo obtener un buen resultado electoral, con el fin de conseguir un mejor posicionamiento institucional, bajar el riesgo país y la llegada de inversiones en dólares. El Gobierno de Javier Milei está jugando al doble o nada. 

Lo que el Gobierno parece despreciar o desconocer es el hecho de que, históricamente, las inversiones en países de alto riesgo solo se producen cuando los tipos de interés de las principales economías son bajos en términos nominales. Actualmente las rentabilidades que ofrece el mercado europeo o norteamericano son atractivas para muchos inversores. Además, importantes operadores internacionales están desconcertados por la política económica de Javier Milei, pues contradice su narrativa.

El Gobierno de Javier Milei está jugando al doble o nada.

Es evidente que pasadas las elecciones el Gobierno tendrá que cambiar de política monetaria una vez más. Los dos meses faltantes para las próximas elecciones se harán muy largos para el Gobierno de Javier Milei. 

En el próximo artículo expondré las medidas que están evaluando los asesores económicos próximos a Olivos, como alternativa a la situación actual.

Lee también

* Pedro Gómez es profesor de la Universitat Politècnica de València, máster en Asesoría Financiera y Seguros.

■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres ser lector corresponsal?

Los interesados en participar en Lectores Corresponsales pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...