* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
En un mundo que envejece a pasos agigantados, surgen retos importantes, como la soledad en las personas mayores. Esta entrevista en la Red de Lectores de La Vanguardia explora un modelo de convivencia basado en el estudio inicial de la personalidad y las características de los participantes, para garantizar relaciones más armónicas y enriquecedoras. Este enfoque pretende no solo combatir la soledad, sino también fomentar comunidades donde las personas mayores puedan prosperar.
Laura Mateos Rueda explica cómo la experiencia de envejecer puede ser algo más pleno, conectado y feliz. Diplomada en Ciencias Económicas, es administradora de cuatro empresas: una gestora de compañías, un taller de metalurgia, una constructora y la empresa social Nexum Vita para ayudar a los mayores.
¿Cómo surge la idea?
Nació para combatir la soledad no deseada en personas mayores, ofreciendo un modelo que prioriza la compatibilidad y las relaciones significativas. Inspirados en la falta de conexión social, diseñamos comunidades armoniosas donde la convivencia no solo es práctica, sino emocionalmente enriquecedora y transformadora. Nuestra convicción es que el envejecimiento puede y debe ser una etapa llena de significado, conexión y felicidad.
¿Qué tiene de especial este modelo?
El enfoque único de estudios de personalidad para crear comunidades basadas en la compatibilidad. Esto minimiza tensiones y fomenta amistades genuinas. Además, combina privacidad con espacios comunes funcionales y actividades diseñadas para intereses compartidos, creando una convivencia equilibrada, enriquecedora y libre de conflictos.
¿Cuáles son los beneficios principales de este enfoque?
Nuestro modelo reduce la soledad, fomenta amistades auténticas y mejora el bienestar emocional. Al equilibrar independencia con conexión social, crea un ambiente armónico y colaborativo. También promueve la salud mental y física a través de interacciones significativas, actividades estimulantes y apoyo profesional continuo.
Al equilibrar independencia con conexión social, crea un ambiente armónico y colaborativo
¿Cómo se lleva a cabo el estudio de la personalidad de los participantes?
Se realizan cuestionarios psicológicos validados y entrevistas en profundidad para evaluar intereses, valores y estilos de convivencia. La información se analiza para emparejar a los residentes con alta compatibilidad, asegurando relaciones armónicas desde el inicio y ajustándose a sus preferencias y necesidades.
¿Quién puede participar en este modelo de convivencia?
Está dirigido a personas mayores que desean una convivencia respetuosa y enriquecedora. Se prioriza a quienes mantienen independencia, están abiertos a compartir experiencias y valoran la privacidad combinada con conexión social. Es inclusivo y adaptable a diferentes estilos de vida y necesidades.
¿Cómo se garantiza la privacidad y comodidad de los participantes?
Cada residente tiene su propio espacio privado y acceso a áreas comunes diseñadas para fomentar interacciones. Se respeta la libertad de participación y se gestionan tensiones con mediadores especializados. Además, las instalaciones están diseñadas para maximizar la comodidad y la privacidad.

Laura Mateos Rueda explicando el proyecto en los jardines del Club de Tennis Barà en Roda de Berà.
¿Cómo se gestionan los conflictos entre los participantes?
Los conflictos se abordan con mediadores capacitados y talleres de empatía y comunicación. El estudio inicial de compatibilidad previene tensiones. Además, se ofrecen espacios de diálogo y seguimiento individual para resolver diferencias, asegurando un ambiente armónico y respetuoso.
Los conflictos se abordan con mediadores capacitados y talleres de empatía y comunicación
¿Cuáles son los resultados esperados a largo plazo?
Creación de comunidades sostenibles donde las personas mayores disfruten de bienestar emocional, relaciones significativas y mejor salud mental. Aspiramos a ser un modelo global, replicable y accesible, que transforme el envejecimiento en una experiencia plena y conectada.
¿En qué se diferencia este modelo de otros programas de convivencia?
Destaca por su enfoque en la compatibilidad inicial, equilibrio entre privacidad y vida social, actividades personalizadas y apoyo continuo de especialistas. No solo ofrecemos convivencia, sino también relaciones significativas y un entorno diseñado para fomentar la felicidad y el bienestar.
¿Cómo se eligen las actividades en las zonas comunes?
Las actividades se basan en los intereses compartidos identificados durante el estudio inicial. Se adaptan continuamente a las preferencias de los residentes, fomentando la participación. Incluyen opciones recreativas, culturales y formativas, diseñadas para enriquecer la vida social y emocional.

Dos almas que, con el paso del tiempo, siguen caminando juntas, compartiendo el peso y la belleza de la vida.
¿Es este modelo económicamente accesible?
Sí, ofrece opciones flexibles y escalables para adaptarse a diferentes niveles socioeconómicos. Colaboramos con instituciones para reducir costos y asegura sostenibilidad mediante diseño eficiente y servicios personalizables, democratizando el acceso a una convivencia enriquecedora.
¿Qué papel juegan las familias en este proceso?
Las familias apoyan en la adaptación inicial, comparten información sobre las necesidades del residente y participan en actividades. Su implicación fortalece el vínculo familiar y refuerza la red de apoyo, mientras respetan la independencia del residente, enriqueciendo su experiencia.
¿Hay personal especializado que acompañe a los participantes?
Sí, contamos con mediadores, psicólogos, coordinadores de actividades y cuidadores. Este equipo multidisciplinario garantiza apoyo emocional, gestión de convivencia y atención personalizada. Su acompañamiento asegura una experiencia plena, equilibrada y centrada en las necesidades individuales.
¿Cómo se mide el éxito de este modelo?
A través de encuestas de satisfacción, evaluaciones psicológicas, participación en actividades y retención de residentes. También se monitorea la reducción de conflictos, el bienestar emocional y el impacto en la salud. Buscamos ser un referente global en convivencia.
¿Cuál es el sueño a futuro para este modelo?
Convertirlo en un referente global que redefina el envejecimiento como una etapa enriquecedora, accesible y plena. Queremos democratizar este modelo, reducir la soledad en personas mayores y promover comunidades inclusivas y sostenibles, impactando positivamente a la sociedad.