* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
Montserrat Rivero Urgell, doctora en Farmàcia, es especialista en Nutrició Humana i Dietètica. Es la presidenta de la Associació Catalana de Ciències de l'Alimentació (ACCA) y irectora del Centre d'Estudis dels Bancs dels Aliments Catalans (CEBALCAT).
¿Cómo se presentaría a sí misma?
No me veis, pero estoy sonriendo, al pensar cómo responder a esta pregunta y me doy cuenta de cómo, con los años, he cambiado de prioridades, aunque sigo siendo la misma. Durante muchos años me presentaba como Doctora en Farmacia especialista de Nutrición humana y dietética, varios Másteres en Ciencias de la Alimentación, directora general científica de una industria farmacéutica y un etcétera. Pero hoy me apetece más presentarme de forma sencilla y creo que es importante hacerlo como: “Mujer, madre, abuela, católica, muy activa, curiosa, deportista y bastante feliz”. Creo que con ambas presentaciones ya podéis conocerme un poco.
¿Qué le motivó estudiar farmacia y cómo ha influido en su carrera profesional?
Mi elección hace 51 años para estudiar Farmacia, sin tener ningún familiar en esta profesión, fue buscando una carrera que me diera conocimientos sobre la nutrición humana y sus efectos en la salud. Esta ciencia estaba ausente en España, en las licenciaturas existentes en los años 60 y sólo Farmacia tenía una asignatura sobre alimentos y análisis de este tipo, pero también las asignaturas de fisiología, microbiología y bioquímica completaban parte de mis aspiraciones por sus importantes relaciones con la nutrición.
Al acabar Farmacia, me quedé como profesora en la universidad para realizar mi tesis doctoral sobre Microbiología de la Soja y, en paralelo, me ofrecieron una dirección técnica en la industria farmacéutica. Decidí buscar fuera del país la especialidad de Nutrición y durante dos años hice estudios superiores en la Facultad de Medicina de la universidad francesa de Nancy donde estaba uno de los mejores especialistas europeos en nutrición, el profesor Debry.
Esta formación fue muy importante para mí, ya que, sin buscarlo, pude ser pionera en estos conocimientos científicos en España y reconocida profesionalmente por ello, tanto en la universidad como en las instituciones farmacéuticas y la industria, lo que me dio muchas oportunidades profesionales.
¿Cómo ha cambiado su perspectiva sobre la nutrición a lo largo de su formación y experiencia?
La importancia de la nutrición en la salud ya la intuía entonces, aunque en aquellos años la sociedad no era consciente y se me cuestionaba que siendo farmacéutica me dedicara a la nutrición. Como ejemplo, hoy la Facultad de Farmacia de Barcelona se llama “Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación", algo impensable entonces.
Mi perspectiva ha sido, cada vez con más contundencia, que una buena nutrición está siendo considerada imprescindible para una buena salud.
¿Qué cree esencial para una vida saludable?
Entendiendo como vida saludable todas aquellas conductas diarias que nos ayuden a tener un bienestar físico, mental y social, yo la concretaría en: Actitud positiva, socialización, cuidar tu alimentación, una actividad física regular diaria y buen descanso, evitar conductas tóxicas como fumar y no tomar alcohol u ocasionalmente.
Como farmacéutica incluiría tener una atención sanitaria regular, precaución con la medicación que siempre debe estar, bajo el control médico-farmacéutico.
¿Cuál considera sus mayores logros en el campo de la Nutrición Humana y Dietética?
El primer logro de joven fue conseguir formarme en Nutrición a un alto nivel, en Europa, en unos tiempos que era difícil y caro. Los logros en el campo de la nutrición como resultado de las investigaciones y ensayos clínicos que he llevado a cabo, junto a mis diversos equipos en mi vida profesional, han quedado materializados en 10 patentes de invención, 119 Publicaciones científicas, además de otras tantas en revistas profesionales. He escrito capítulos en 41 libros de nutrición y ciencias de la vida.
Estoy muy orgullosa de haber podido contribuir a la formación de las nuevas generaciones, a través de 300 congresos en los que he podido impartir conferencias o cursos, nacionales e internacionales y más de 500 conferencias en toda España, tanto en universidades, colegios profesionales de farmacéuticos y médicos. En las últimas décadas, también a dietistas, nutricionistas, en escuelas y asociaciones de consumidores.
Estoy muy orgullosa de haber podido contribuir a la formación de las nuevas generaciones
Fueron logros importantes para mí haber participado durante años en comisiones de expertos de diversos ministerios españoles como Sanidad, Industria y Presidencia del Gobierno en temas tan importantes como la anorexia, la celiaquía y ayudar a fijar los planes de Investigación (I+D) de España durante unos años.
Actualmente forma parte de varios comités de expertos en la Universidad de Barcelona y la Generalitat de Catalunya.
La participación actual en algún consejo de empresa es un logro, a la vez que un reto en los tiempos actuales, lo cual agradezco.
¿Qué desafíos ha enfrentado al combinar la farmacia con la nutrición?
En los primeros años, la incomprensión de la profesión farmacéutica que no entendían la relación de la nutrición con la farmacia, pero, en pocos años, no sólo la comprendieron, sino que la apoyaron, creando vocalías de alimentación en todos los colegios de farmacéuticos de España. La primera se creó en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y, posteriormente, en el Consejo General, facilitando que las vocalías de alimentación estuvieran en todos los colegios farmacéuticos, formando parte de las juntas de gobierno.
Durante años los farmacéuticos fuimos los mejores conocedores de la nutrición. Hoy dada su reconocida importancia y demanda social, tenemos otros profesionales, como Nutricionistas, Dietistas y Tecnólogos de alimentos muy bien formados en Alimentación, Nutrición y Dietética, a los que, con mucho gusto, he podido ayudar, como profesora, a su formación, en sus inicios.
Durante años los farmacéuticos fuimos los mejores conocedores de la nutrición
¿Cómo ve la relación entre la farmacología y la nutrición en el tratamiento de las enfermedades?
Es una relación importante, claramente establecida y hoy bien conocida, ya que la alimentación puede influir en la absorción, eficacia y tolerancia de los medicamentos. Los farmacéuticos conocemos las interacciones entre los fármacos y los nutrientes, así como las diferencias entre individuos, según sexo, peso, composición corporal y hábitos dietéticos.
Hace pocos meses hicimos en la Academia de Farmacia de Cataluña, un encuentro científico sobre las Interacciones Alimentos-Medicamentos, a raíz de la reciente publicación del libro actualizado, por el Consejo General, donde vimos los muchos avances pero también los desconocimientos que todavía hoy se tienen, por la complejidad del tema.
Tanto los fármacos pueden afectar nuestra nutrición como viceversa, ya que los alimentos pueden retrasar, disminuir o estimular la absorción y, por ello, el efecto de los medicamentos con los riesgos sobre de alterar su tolerancia y su eficacia.
¿Qué papel juega la educación alimentaria en la prevención de enfermedades?
La educación nutricional ha sido una herramienta clave para transmitir conocimientos sobre alimentación a la población en las últimas décadas. Mi experiencia personal fue participar en las numerosas campañas de salud llevadas a cabo desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Especial relevancia han tenido los planes de Educación Nutricional por farmacéuticos (PLENUFAR), dirigidos a diferentes grupos (niños, embarazadas, personas mayores, deportistas). Tuve el honor de dirigir PLENUFAR 2, enfocada en niños de 10-12 años, donde participaron 3.000 escuelas y 120.000 estudiantes. Los farmacéuticos impartieron formación gratuita a profesores y alumnos entrando en las escuelas, utilizando materiales innovadores. Sus resultados fueron muy buenos, logrando mejorar los hábitos alimentarios y concienciar sobre alimentos saludables y los que deben consumirse ocasionalmente. Estos resultados, publicados en revistas internacionales, sirvieron como modelo en otros países.

La alimentación saludable es imprescindible.
La educación alimentaria temprana es una gran oportunidad para prevenir enfermedades y fomentar buenos hábitos. En Catalunya, la Generalitat ha introducido programas de nutrición en escuelas primarias y secundarias, enseñando a los niños desde pequeños la importancia de una alimentación sana y equilibrada. Esto es esencial para consolidar hábitos que sustenten una buena salud y calidad de vida futura.
La educación alimentaria temprana es una gran oportunidad para prevenir enfermedades y fomentar buenos hábitos
Sin embargo, hoy en día, la educación alimentaria debe adaptarse a las nuevas tecnologías. Redes como Instagram, TikTok o YouTube han dado lugar a influencers que, aunque pueden inspirar nuevas formas de cocinar y comer, a menudo generan desinformación. La propagación de mitos sin base científica en redes sociales ha provocado una “infoxicación” que afecta negativamente la selección de alimentos y, por ende, la salud. Como dijo Mark Twain: “Es más fácil engañar a la gente que convencerlos de que han sido engañados”.
¿Cómo ha influido su formación en gestión y estrategias en su enfoque profesional?
Mis circunstancias personales me llevaron muy joven, a los 23 años, a una Dirección Técnica de una empresa farmacéutica, con los conocimientos profesionales suficientes pero sin formación en recursos humanos. La ayuda de personas mayores con mucha experiencia, tanto de fábrica como del laboratorio, fueron mis maestros, a los que siempre les estaré agradecidos y me di cuenta de la importancia de formarme en la dirección de personas.
En cuanto pude tomé la decisión de estudiar en varias escuelas reconocidas de negocios como IESE, ESADE y EADA, entre otras más, lo que me permitió crecer como directiva, en valores humanos y conocer la importancia en la gestión de equipos de personas que son la principal pieza en cualquier empresa, independiente de a qué se dedique.
La propagación de mitos sin base científica en redes sociales ha provocado una 'infoxicación'
Creo que ha sido la empatía y estima que he tenido a las personas que he dirigido y que llegué a conocer personalmente e incluso a sus familias, lo que me facilitó, en gran medida, el cumplimiento de objetivos empresariales, obteniendo un buen clima de trabajo entre todos los trabajadores. Se respiraba buen ánimo o “buen rollo”, como se dice ahora. Cuando reafirmas la importancia de las personas en el trabajo, además de los conocimientos y lo priorizas te cambia la percepción de tu trabajo y de tu vida.
¿Qué tendencias actuales en nutrición le parecen más prometedoras y preocupantes?
Entre las prometedoras:
- Considerar actualmente las dietas como un aspecto clave hacia sistemas alimentarios saludables y sostenibles, que proporcionen seguridad alimentaria y nutricional a todos. La alimentación tiene un gran potencial para optimizar y mejorar la salud humana (prevenir la malnutrición y reducir el riesgo de sufrir enfermedades no transmisibles) y la del planeta (preservando la biodiversidad). Hoy se reafirma la Dieta Mediterránea cómo patrón a seguir, con elevado consumo de alimentos de origen vegetal.
- Transformar el sistema alimentario para hacer frente a la emergencia climática. Es necesario abordar estrategias conjuntas desde la producción hasta el consumo y el transporte de alimentos óptimos nutricionalmente.
- La prevención de las perdidas alimentarias desde la producción primaria hasta el consumidor es clave para avanzar en un sistema agroalimentario sostenible. Las naciones Unidas han designado el día 29 de setiembre “Dia internacional de la concienciación sobre perdidas y desperdicios Alimentarios” que ayudara a conseguir el derecho a la alimentación de todas las personas del planeta.
- Las proteínas alternativas, su investigación es una de las tendencias más prometedoras, para disminuir en nuestro ámbito el consumo de carne roja que es muy alto, aumentando el consumo de proteínas de origen vegetal, las microalgas, los insectos y proteínas obtenidas en el laboratorio. Se está abriendo una magnífica oportunidad para obtener carne de animales con cultivos in vitro en el ámbito industrial a partir de células madre. Procedimiento que usa la biotecnología y la bioingeniería pero todavía de un coste alto. Sin duda, se irá avanzando en estos modelos y disminuyendo los costos en los próximos años.

Interacciones entre fármacos, medicamentos y alimentos.
Como tendencias preocupantes:
- Las noticias falsas, pseudocientíficas, que distorsionan o directamente falsean la realidad y cuyo daño a la sociedad es irreparable. Respecto a la Alimentación y la Nutrición, han aparecido muchos mitos, falacias que con desinformaciones y contradicciones con los conocimientos científicos documentados, que llegan a la sociedad creando graves problemas de salud y demonizan alimentos, abocando a la angustia y actuaciones innecesarias a la población.
- *Incremento de comidas fast food, concepto de comida rápida donde el alimento se prepara y sirve en muy poco tiempo. Suele tener: bajo aporte nutricional especialmente en fibra y algunas vitaminas, alto contenido calórico, composición desequilibrada con elevadas proporciones de grasas saturadas, azúcares simples y proteínas animales. Sus precios asequibles y horarios amplios de servicio la hacen ser seleccionada con frecuencia por muchas persones especialmente los jóvenes.
¿Cómo aborda la comunicación de información compleja sobre nutrición a diferentes públicos?
Es fundamental ofrecer información fiable y comprensible sobre nutrición, alimentación saludable, actividad física y seguridad alimentaria. En Catalunya, la Agència de Salut Pública (ASPCAT) desempeña un papel clave en este ámbito. Con un equipo multidisciplinario, fomenta estilos de vida saludables, facilita respuestas rápidas a preguntas específicas y publica materiales educativos prácticos, como la guía Petits Canvis per Menjar Millor, que contiene consejos claros para mejorar la alimentación.
La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria también ofrece recursos valiosos, como guías sobre toxiinfecciones alimentarias y enfermedades transmisibles. Además, leer las etiquetas de los alimentos es una práctica sencilla pero poderosa para tomar decisiones alimentarias más saludables.
A nivel nacional, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) proporciona información actualizada sobre seguridad alimentaria y nutrición. Por otro lado, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y plataformas como Nutrition.gov (EUA) son fuentes confiables que actualizan constantemente su contenido basado en la ciencia.
Medios como radio, televisión, internet y revistas son accesibles, pero no siempre contrastan la información antes de publicarla. Por ello, es crucial fomentar el uso de fuentes acreditadas y materiales avalados por expertos para garantizar una comunicación clara y precisa sobre nutrición.
¿Qué avances en la investigación deberíamos conocer?
La investigación actual está avanzando en áreas como la Nutrigenética y la Nutrigenómica, que estudian cómo nuestros genes influyen en el aprovechamiento de los nutrientes y cómo nuestra alimentación puede modificar nuestros genes. Estos conocimientos han impulsado el desarrollo de la nutrición personalizada, una herramienta clave para prevenir y tratar enfermedades como el cáncer, la obesidad, la diabetes, las alergias y las enfermedades cardiovasculares.
En los años 90, tuve la oportunidad de coordinar interesantes investigaciones sobre los genes relacionados con algunos nutrientes presentes en la leche materna y el sueño de los recién nacidos. De ellos resultó en una patente internacional en 2004, pionera en el mundo. También participé con mi equipo en estudios sobre el microbioma, aislando bacterias probióticas beneficiosas y demostrando su impacto en la salud, especialmente en enfermedades gastrointestinales de recién nacidos. Hoy, la relación entre el microbiota y las enfermedades está ampliamente documentada y sigue siendo objeto de numerosos estudios.
La relación entre el microbiota y las enfermedades está ampliamente documentada y sigue siendo objeto de numerosos estudios
Una innovación destacada son las Dietas de Precisión, diseñadas según los genes, microbioma y estilo de vida de cada persona. Estas se basan en análisis de biomarcadores a través de tecnologías ómicas (sangre, orina, microbioma intestinal, hábitos diarios) y permiten adaptar la alimentación a las necesidades individuales.
Los primeros 1.000 días de vida son clave, ya que durante este periodo se desarrolla el microbiota, cuya diversidad está vinculada a una mejor salud. En paralelo, la obesidad sigue siendo un foco de investigación, explorando tanto nuevos fármacos como dietas basadas en nutrientes específicos, polifenoles y vitaminas.
Además, los test genéticos, hoy al alcance de la población, para pérdida de peso y el estudio del microbioma son herramientas útiles en el manejo de enfermedades como la diabetes. Investigaciones sobre la disbiosis intestinal (desequilibrio en la microbiota) han demostrado su relación con inflamación, permeabilidad intestinal y enfermedades.
Una innovación destacada son las Dietas de Precisión, diseñadas según los genes, microbioma y estilo de vida de cada persona
El desarrollo de productos con probióticos, posbióticos y dietas ricas en fibras y alimentos fermentados también promete mejorar la salud intestinal y apoyar recomendaciones dietéticas y de estilo de vida personalizadas. Estos avances están marcando el futuro de la salud y la nutrición.
¿Cómo se mantiene actualizada sobre los avances en su campo?
Pertenezco a varias Instituciones y entidades científicas que realizan casi diariamente diversas formaciones en los temas más avanzados de la Alimentación, Nutrición, Microbiología y Sostenibilidad, entre otras, con muchas facilidades para seguirlos presenciales u online. Suelo conectarme unas 6-7 veces a la semana para seguir los temas de más interés en mi ámbito de conocimiento. Leo regularmente desde hace años, publicaciones científicas y libros de ciencia, ya que son parte de mi vida. Se me invita a participar en cursos y seminarios que también me obligan a estar actualizada y eso es una fuerte motivación para mantenerle al día dentro de las posibilidades, ya que son muchísimas las investigaciones y publicaciones diarias. Es un mundo apasionante.
¿Qué relación hay entre el cambio climático y nuestra salud?
El cambio climático es considerado una de las mayores amenazas para la salud en el siglo XXI. Fenómenos como sequías, tormentas, inundaciones y el aumento del nivel del mar impactan directamente en las personas, generando problemas como enfermedades respiratorias, desnutrición, pobreza y migraciones. El concepto One Health (una salud), la conexión inseparable entre la salud del planeta, los seres vivos y los humanos.
Además, la desforestación, la agricultura intensiva y la pesca depredadora están desequilibrando los ecosistemas, dificultando la producción de alimentos sostenibles para todos. En Europa, en la última década han desaparecido 4,2 millones de fincas agrarias. Se requiere un cambio profundo que promueva comunidades rurales sostenibles y una agroecología basada en el conocimiento científico y tradicional.
Tres aspectos clave para enfrentar esta crisis son: dietas saludables, reducción del desperdicio alimentario y sostenibilidad en toda la cadena agroalimentaria. Según la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), un tercio de los alimentos producidos en el mundo se desperdicia. En la UE, en 2022, se generaron 59,2 millones de toneladas de residuos alimentarios, equivalentes a 132 kg por habitante. En Catalunya, los residuos domésticos representan el 53% del total, seguidos por los de la fabricación, la restauración y la distribución.
Tres aspectos clave para enfrentar esta crisis climática son: dietas saludables, reducción del desperdicio alimentario y sostenibilidad en toda la cadena agroalimentaria
Desde hace tres años, colaboro como voluntaria en el Banco de Alimentos de Catalunya, dirigiendo el Centro de Estudios. Promovemos la revalorización de los alimentos y la importancia de evitar su desperdicio, entendiendo que los restos alimentarios no son desechos, sino recursos valiosos.

El ejercicio físico es clave.
¿Es importante el ejercicio físico para la salud?
Por supuesto, sin ninguna duda, hay muchísimos estudios que así lo evidencian. Estuve hace unos días en la presentación que se hizo en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, por Departamento de Salut de la Generalitat de Catalunya de la campaña de Petits canvis per moure's més, dentro del Plan Integral para la promoción de la salud a través de la actividad física y alimentación sostenible (PAAS), donde se dan pequeños consejos a toda la población prácticos y fáciles de hacer:
- Diariamente: caminar a buen ritmo al menos media hora cada día, subir escaleras, ejercicios sencillos cardiovasculares, de fuerza, equilibrio y estiramientos, en los que se ponen ejemplos prácticos del día.
- Al menos dos días a la semana, realizar algún ejercicio que nos guste, ir en bicicleta, correr, bailar, yoga, pilates, tenis, pádel etc.
- Se dan consejos a las personas que trabajan muchas horas sentadas, levantándose cada hora como una pausa activa durante unos minutos, poniendo un tiempo límite al uso de las pantallas y hacer actividades que impliquen movimiento.
- Finalmente esta campaña aconseja reducir el estrés que afecta a las horas y calidad del sueño además de que reduce la motivación al movimiento. La actividad física aporta no solo salud física, sino también bienestar emocional y muchas veces ayuda a la socialización importante en nuestra salud mental, alarga la esperanza de vida y disminuye muchas enfermedades.
¿Qué importancia tiene en su trabajo diario y en la formación de nuevas políticas de salud?
Conociendo que el actual sistema alimentario contribuye a la degradación ambiental y no garantiza una nutrición saludable y suficiente para todos, intento desde mi trabajo diario en diversas instituciones conocer y divulgar estos hechos. He participado y sigo el proyecto que desde la metrópolis de Barcelona, con a 210 ciudades del mundo, se ha comprometido a impulsar sistemas agroalimentarios seguros, justos y sostenibles e ir hacia un nuevo modelo alimentario. Importante será el Plan Estratégico Alimentario de Catalunya (PAC), con 130 subplanes que tendremos que seguir con atención por su trascendencia. Desde la Asociación Catalana de Ciencias de la Alimentación (ACCA-IEC), Real Academia de Farmacia de Catalunya, estamos colaborando en la participación de encuentros y en la formación a nuestros miembros, así como la divulgación a los profesionales y población en general, para dar a conocer los datos y las estrategias para caminar en los nuevos conocimientos y políticas de salud.
¿Cómo ha cambiado su visión sobre la salud pública a lo largo de su carrera?
La mejora de la salud pública en nuestro país, desde el inicio de mi carrera profesional, ha sido espectacular. La importante labor de los Centros de Atención Primaria (CAP) y desde mi profesión, desde las farmacias, de alto valor asistencial por su cercanía a la población, le hace ser un activo sanitario en nuestro país, han ayudado a la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la recuperación de la salud de una forma muy visible en los últimos años. Se han incrementado muchísimo las actividades y campañas, organizadas por las Administraciones públicas, Instituciones y colegios profesionales con mucha participación de todos los profesionales de la salud y la población. Nos hemos de felicitar todos. Es un camino por seguir y avanzar con los nuevos tiempos, tecnologías y desafíos por el incremento de población e inmigración pero soy optimista si los políticos priorizan, como dicen en sus discursos, la salud de la población y se refleja en los presupuestos.
¿Qué legado le gustaría dejar en el ámbito de la nutrición y la farmacia?
Entendiendo como legado, lo que se transmite a las nuevas generaciones, el mío ha sido creer y luchar, cuando mi profesión no lo entendía, por demostrar la importante interrelación entre la nutrición y salud, en la que los farmacéuticos tenemos un papel fundamental. Por un lado quedan los trabajos, patentes, publicaciones en revistes científicas que han sido pequeños eslabones para mejorar el conocimiento en las áreas de nutrición en las que he trabajado en equipo como farmacéutica.
Si nuestra asignatura de Bromatología (análisis de alimentos) estuvo en la carrera de farmacia antes que en cualquier otra licenciatura y es imprescindible para conocer los alimentos y por ello la nutrición humana, los farmacéuticos podemos continuar aportando mucho en el campo de la nutrición en base a nuestros conocimientos y los importantes grupos de investigación en los que se está participando.
Seguimos investigando en la identificación de miles de compuestos bioactivos presentes en los alimentos todavía hoy desconocidos y sus interacciones que seguro tendrán efectos sobre la salud y que hoy se denomina materia oscura de los alimentos. Efectivamente, parece que un 85% de los componentes nutricionales de los alimentos están todavía hoy por identificar y cuantificar, saber cómo interactúan en el intestino, con el microbiota y generando efectos complejos todavía hoy desconocidos para la salud, así que aunque hemos trabajado mucho hasta hoy, queda muchísimo por investigar.
Seguimos investigando en la identificación de miles de compuestos bioactivos presentes en los alimentos todavía hoy desconocidos
A los jóvenes los animaría a que alimenten las ganas e ilusiones por investigar en estas ciencias con una autentica fórmula entre la experiencia y los sueños por cumplir, la calma con la pasión y la humildad con la seguridad de saber lo que quieren.
¿Hay alguna figura en su vida que haya influido profundamente en su trayectoria profesional o personal?
Sí, he tenido tres figuras clave que marcaron mi vida profesional:
- El Dr. Alberto Ramos Cormenzana, catedrático de microbiología y mi mentor durante mis estudios en Farmacia, dirigió mi tesina y tesis doctoral. Su enseñanza me inspiró una vocación investigadora que ha guiado toda mi carrera científica. Gracias a él, obtuve dos matrículas de honor en sus asignaturas, participé en su libro sobre “Probióticos y Salud” y por su propuesta soy miembro de la Academia Iberoamericana de Farmacia.
- El Dr. José Mataix Verdú, catedrático de fisiología y fundador de la primera Escuela de Nutrición Española, influyó enormemente en mí especialización en Nutrición. Con él presenté mi primera comunicación científica en el Congreso Internacional de Nutrición de Adelaida (Australia)en 1993 y escribí varios artículos en libros sobre “Nutrición Humana y Dietética”. También trabajamos juntos en importantes proyectos de investigación. Su labor creativa en campañas como PLENUFAR dejó un legado significativo en la profesión farmacéutica.
- La Dra. Carmen de la Torre Boronat, pionera en análisis de alimentos y fundadora de la Asociación Catalana de Ciencias de la Alimentación, me enseñó la importancia de la perseverancia a pesar de las adversidades. Escribimos juntas el libro “Mujeres entre dos mundos”, lo que fortaleció nuestra amistad hasta el final de su vida.
Estas figuras no solo influyeron en mi desarrollo profesional, sino que dejaron una huella imborrable en mi vida.
¿Puede darnos pautas sencillas para una alimentación equilibrada?
- A- Establecer un menú semanal. Disponer de calendario anual por semanas, va muy bien. Establecer un día fijo para rellenarlo, por ejemplo los domingos por la noche, para hacer las dietas de toda la semana. Eso tan sencillo, te facilita la organización, preparar la lista de la compra de alimentos y puedes ver el conjunto de dietas y su equilibrio con rapidez. Cuando tenía hijos pequeños lo hacía teniendo delante, los menús escolares que nos pasaban semanalmente la escuela, para complementar los platos. Os lo aconsejo ¡
- B- Imaginarse un plato dividido en dos partes, una de ellas solo con verduras y frutas y la otra mitad dividida en otras dos, una con alimentos ricos en hidratos de carbono (arroz o pasta o patatas, pan…) y la otra con alimentos ricos en proteína como legumbres, huevo, pescado o carne. Esa figura podrá guiarnos en las proporciones recomendadas como saludables.
- C- Considerar las cantidades de alimentos a tomar (ASPC):
* 3 piezas de frutas al día
* 2 raciones de verduras al día
* 3-4 de raciones de legumbres a la semana
* 3-4 huevos a la semana
* 3-4 raciones de pescado a la semana (1-2 azul)
* 1-2 veces por semana carne roja. Las carnes procesadas ocasionalmente.
* Un puñado diario de fruta seca cruda o tostada pero sin sal.
* Disminuir el consumo de azúcar tanto en alimentos como bebidas.
* Reducir el consumo de sal y utilizar la sal yodada.
* La principal bebida debe ser el agua.
Consejos para seguir siempre que sea posible:
- Elegir alimentos integrales y el aceite de oliva virgen.
- Los alimentos que sean de temporada y de proximidad, por ser más frescos y conservarse mejor. Eso tiene también un impacto positivo en el desarrollo económico del territorio y menos impacto ambiental.
- Adquirir los alimentos a granel o envases reutilizables para reducir lo máximo los residuos.
- Leer las etiquetas.
- Comer con otras personas, eso favorecerá la salud y mejorará las relaciones sociales.
Finalmente he de recordar que es muy importante tener una vida activa con al menos 30 minutos de actividad física moderada 5 veces a la semana, si puede ser en compañía y al aire libre.
¿Puede compartir con la Red de Lectores de La Vanguardia alguna experiencia significativa que haya tenido durante su larga trayectoria profesional?
El discurso de entrada en la Real Academia de Farmacia de Catalunya lo dediqué a mi padre y el motivo fue no solo mi cariño, sino también su firmeza al guiarme en un momento delicado de mi vida cuando, en 1963, finalizado el cuarto curso de Bachillerato, le comenté que quería dejar el colegio para estudiar secretariado como hacían todas mis amigas de entonces. Mi padre, que no era autoritario, se negó enérgicamente y me convenció para continuar mis estudios (de 40 alumnas pasamos a solo 6 en quinto curso), me animó a hacer estudios universitarios y a doctorarme como había hecho él. Ese fue sin duda el mejor consejo-empujón que me pudo dar. He continuado formándome, toda mi vida hasta hoy. Le debo la felicidad que me ha dado mi profesión.
Mi padre, que no era autoritario, me convenció para continuar mis estudios
¿Qué consejos sencillos nos daría para ser más saludables y felices
Para ser más saludables, además de los que ya he mencionado antes, respecto a la alimentación y actividad física, aconsejaría trabajar, cada uno de nosotros para la sostenibilidad ecológica y la justicia social, si es posible con algún voluntariado, ayudando a cambiar nuestro modelo de vida, la mala alimentación, la contaminación y el cambio climático.
Para ser felices tener una actitud positiva, ser sociables, empáticos y humildes. Practicar el respeto por cada una de las personas, sus opiniones o sentimientos muchas veces distintos a los nuestros. Sin respecto no hay grupo social saludable.
Para ser felices tener una actitud positiva, ser sociables, empáticos y humildes
El trabajo es sin duda un buen camino para hacer amigos de verdad y para siempre. El último significado de todo lo que hacemos es vivir intensamente nuestra vida y ser motores de cambio para mejorar la vida de otros. Eso crea un retorno positivo que te da buenas vibraciones, iniciando cada mañana un nuevo día con fuerzas e ilusión.
Perfil de la entrevistada
Montserrat Rivero Urgell

Montserrat Rivero Urgell, trabajando con el ordenador.
Mª Montserrat Rivero Urgell es doctora en Farmacia por la Universidad de Barcelona (UB), especialista en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Nancy (Francia) y Especialista en Farmacia Industrial y galénica (UB). Diplomada en Educación en Alimentación y Nutrición por el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. Diplomada en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad y ha realizado un Programa de Desarrollo Directivo y Dirección Estratégica como consejera por I.E.S.E. Profesora en la Facultad de Farmacia de UB durante 12 años, hoy SCIENTIFIC ADVISORY BOARD, del Instituto de Recerca en Nutrición i Seguridad Alimentaria (INSA) de UB. Ha sido directora técnica, directora de I+D+i y directora general Científica en empresas farmacéuticas y de alimentación. Ha participante en proyectos de Investigación Internacionales e iberoamericanos, logrando 10 Patentes como Inventora. Autora de 41 capítulos de libros, 119 publicaciones científicas. Ha participado en 360 congresos, impartiendo 276 conferencias y 140 cursos. Entre los premios y reconocimientos obtenidos cabe destacar la medalla del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF). Fue nombrada Farmacéutica Ejemplar por la Asociación de antiguos alumnos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela. Es académica numeraria de la Academia de Farmacia de Catalunya y correspondiente de la Academia Iberoamericana de de Farmacia. Tiene en su haber varios premios a la innovación. Actualmente es presidenta de la Asociación Catalana de Ciencias de la Alimentación y directora del Centro de Estudios del Banco de Alimentos de Barcelona.