El maltrato a los adolescentes

Lectores Expertos

Observamos en los últimos lustros un aumento de la violencia adolescente, un tema importante que afecta a educadores padres, profesores y médicos y que debe ser detectado y controlado, tratado adecuadamente

Full body of female student in casual outfit sitting on stairway with smartphone cup and backpack while having problem with bullying

Una joven víctima de maltrato en la escuela.

Juan Algar / Getty

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

Como dijo el diseñador y arquitecto Pierre Jeanneret, “la adolescencia contiene la filosofía, el arte, la religión y la belleza del futuro de la sociedad ¡no pisemos las rosas!”. El maltrato a los adolescentes es un tema escasamente estudiado y que merece una atención cuidadosa.

Con los datos epidemiológicos sabemos que un 10% de los adolescentes en países con altos recursos económicos son maltratados. Este alto nivel de maltrato permanece estable.

Un correcto y minucioso estudio epidemiológico permite ver la realidad del problema que puede ser punto de partida para medidas preventivas escolares y sanitarias y también legislativas. Los estudios de Picherot y Duvergier en Nantes dan amplia luz a este tema. Está muy generalizado hablar del maltrato infantil y es necesario ampliar el espectro al maltrato adolescente.

Causas de la persistencia del maltrato

“¿Por qué es tan complicada la relación entre adolescentes y adultos? Quizás es así porque en cada generación los adolescentes defienden valores que son los verdaderamente humanos: generosidad, libertad, fraternidad...Cuando los adolescentes se inflaman por una idea, son de una generosidad de la que no es capaz ningún otro grupo social”. Françoise Dolto, Paroles pour les adolescents.

  1. Escaso número de profesionales sensibles a captar la realidad de este maltrato.
  2. Insuficiencia de conocimientos sobre los diferentes tipos de maltrato.
  3. Las dificultades de reconocimiento o diagnóstico.
  4. Desconocimiento de los factores de riesgo.
  5. Los temores a situaciones de conflicto por parte del médico de familia o del adolescente que ha captado o sospecha del maltrato.
  6. El temor a la respuesta de los padres y del entorno cuando las dificultades surgen en el entorno familiar.

Datos epidemiológicos

Finkelhor hizo un estudio epidemiológico importante sobre el maltrato a los adolescentes de 14 a 17 años.

  • El 19,4% de adolescentes americanos habían sufrido maltrato psicológico.

  • No existen diferencias sustanciales entre chicos y chicas.

  • El 5,5% violencias físicas.

  • El 16% sufrió una agresión sexual.

  • El 13,9% padeció una agresión por internet o teléfono.

¿Cómo se comunica el maltrato?

Es un tema complicado. La comunicación verbal no es mas fácil que en la infancia. A veces van seguidas de retracciones. La presión de la familia es importante. A veces son situaciones que requieren asistencia médica.

La revelación del maltrato se comunica antes a los amigos y profesores que a los padres y utilizan ayudas telefónicas redes sociales y blogs.

Horizontal

El túnel del problema del maltrato.

Àlex Garcia / Propias

Tipos de maltrato

Además de grandes negligencias y carencias afectivas o educativas se pueden definir:

  • Maltratos físicos

  • Maltratos sexuales

  • Maltratos psicológicos

1. Maltrato físico

La OMS define así la violencia: “Utilización intencionada de la fuerza física o del poder bajo amenaza o directamente , contra si mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene por finalidad, o una gran probabilidad de producir una herida, un daño psicológico, un trastorno del desarrollo o una carencia”.

Los traumatismos en la dolescencia suelen ser menos graves que en la infancia por la capacidad de esquivar o defenderse. Las huellas del traumatismo pueden ser visibles (ojos, manos, brazos) pero a veces son poco visibles y deben descubrirse en un interrogatorio adecuado y examen atento del cuerpo en la consulta médica del adolescente y podemos detectar:

  • Signos de autoagresión o automutilación, a menudo asociados a otros tipos de maltrato como escarificaciones y quemaduras auto-inducidas.

  • Algunos adolescentes manifiestan que junto a la violencia física reciben palabras y gestos de humillación, latigazos, quemaduras y castigos corporales.

Las explicaciones del adolescente a las evidencias encontradas suelen ser:

  • Caída por escalera

  • Traumatismo deportivo

  • Autoagresión

  • Fragilidad cutánea

  • Una torpeza que desencadena el accidente

2. Maltrato sexual

  • Abuso sexual, término creado para reprimir todo acto de naturaleza sexual entre un mayor y un menor de 15 años sin coacción, violencia, amenaza o sorpresa.

  • Agresión sexual, que implica violencia, amenaza o sorpresa.

  • Violación, todo acto de penetración sexual de cualquier naturaleza cometido con violencia, amenaza o sorpresa.

Una cuestión central es el consentimiento. ¿A qué edad un/a adolescente es capaz de dar su consentimiento para una relación con otro adolescente o un adulto? Aquí se implican aspectos pediátricos, psico-sociales, culturales y jurídicos.

Las circunstancias del abuso pueden ser:

  • Intrafamiliares. El incesto sele debutar antes de la pubertad que puede acabar en suicidio o tentativo y también embarazo.La protección familiar y colaboración suele ser escasa.La protección al adolescente mediante una hospitalización puede ser muy conveniente en el momento de la revelación.

  • Extrafamiliares. Pueden ser por personas desconocidas para el adolescente o conocidas como un adulto en medio escolar, educativo , recreativo, deportivo. Los autores de la agresión también pueden ser adolescentes.

Consecuencia del maltrato sexual:

  • Muerte por violencias asociadas.

  • Infecciones de Transmisión Sexual.

  • El secreto suele envolver las violencias sexuales sufridas por el adolescente.

  • El silencio está ligado a la culpabilidad y la vergüenza. La relación emprendida impide la palabra. Se habla de “periodo incestuoso”. La adolescente se sacrifica para preservar su familia. Suele dar falsas pistas dirigiendo las sospechas sobre desconocidos.

El examen médico al adolescente:

  • Recordando a Kant todo adolescente es “un sujeto persona irrepetible que merece un tratamiento individualizado y personalizado”.

  • El/la profesional que la atienda debe tener formación cualificada académica y profesional en el campo de la adolescencia.

  • Debe hacerse con las reglas generales de consulta del adolescente. En las sospechas de agresiones sexuales debe ser atendido siempre por dos profesionales.

  • El examen clínico debe ser sistemático y completo ( de cabeza a pies). Se recomienda para la entrevista un test de Patrick Alvin que puede orientar sobre aspectos médicos y disponibilidad de cooperación.

  • El examen ginecológico es conveniente que sea realizado por un médico competente en el campo de la ginecología y proctología (Adams, Kellog, Faust el al. 2016).

  • El examen tendrá valor jurídico.

  • Si el momento de la agresión es menor de 72 horas debe contemplar las posibilidades de contracepción y Enfermedades de Transmisión Sexual.

  • La atención debe continuar con apoyo psicológico, individualizado y personalizado.

3. Maltrato psicológico

Se distinguen cinco tipos de maltratos psicológicos o de crueldad mental:

  • Rechazo

  • Ignorancia

  • Aislamiento

  • Terror

  • Corrupción

El adolescente es sensible a los maltratos psicológicos y con frecuencia se encuentra mas aislado que en otras edades dela vida.

Carteles contra el acoso en la valla del IES Torres Quevedo después de que un joven con parálisis cerebral sufriera bullying por parte de cuatro alumnos, en el IES Torres Quevedo, a 28 de marzo de 2025, en Santander, Cantabria (España). La Consejería de Educación de Cantabria ha activado el protocolo de acoso escolar y ha abierto expediente disciplinario a cuatro alumnos del instituto Torres Quevedo de Santander, por agredir a un alumno de 16 años con parálisis cerebral. Tras los hechos, un grupo de alumnos, piden la expulsión definitiva del centro.

Carteles contra el acoso en un colegio.

Juanma Serrano - Europa Press / Europa Press

El contexto del maltrato puede ser familiar, escolar o social.

  • Familiar. Expectativas irreales o desmesuradas en todos los aspectos de la vida del adolescente a nivel de estudios y también deporte, música etc. con insultos , humillaciones y desvalorizaciones ( Raphael, 2013). El adolescente sufre descalificaciones sistemáticas, persecuciones morales, amenazas, castigos y negligencias que requieren atención médica (Slep, Heyman y Snarr, 2011). La violencia conyugal se asocia al aumento de frecuencia de trastornos del comportamiento del adolescentes. No son simples espectadores. Las chicas son mas sensibles para presentar trastornos interiorizados en mayor proporción que los chicos. La violencia supone una pérdida del modelo parental.

  • Escolar. Según Olweus ”un alumno es intimidado cuando un alumno o grupo de alumnos le dicen palabras desagradables, se ríen, le insultan, le ignoran completamente o le excluyen del grupo de amigos o le descartan expresamente; le golpean, le dan patadas, le empujan o amenazan; extienden falsos rumores o mentiras sobre el/ella, envían notas perversas y hacen todo lo posible por excluirle del grupo”. La escuela es un eslabón básico en el desarrollo del adolescente donde hay dos temas a meditar como son el abandono de estudios y el acoso escolar. La educación en la escuela tiene como objeto enseñar a desear lo conveniente y explicar que la libertad está hecha , sobre todo, de deberes. En el medio escolar el acoso afectará a un 10% de adolescentes: Insultos, sarcasmos con palabras; Exclusiones no justificadas; Rumores prefabricados; Referidos al color de la piel; Referidos al origen étnico; Brutalidades físicas o sexuales; Las vejaciones tienen en cuenta peso, talla,vestidos, defectos físicos; También puede existir maltrato institucional por profesores. 
Lee también

El mentor para prevenir el abandono escolar

Joaquín Callabed
España arrastra altas tasas de suspensos, repeticiones y abandono escolar

La queja directa es difícil y pocas veces comunicado. Sus consecuencias pueden ser dramáticas y con incidencia importante en trastornos psiquiátricos. Es preciso establecer una relación de confianza con el adolescente y quizá podamos penetrar en sus campos de secreto, de la vergüenza, de los conflictos de lealtad, angustias y culpabilidad. Un punto a valorar es la distinción entre violencias cometidas y violencias sufridas que a veces son muy estrechos y pueden afectar al mismo adolescente.

Redes sociales y maltratos

  • Un 20% de adolescentes serían víctimas de ciberviolencia y no olvidemos que ellos pueden ser los actores.

  • Ciber-Bullyng con mensajes humillantes y fotografías degradantes.

  • El Happy Slapping o filmar la agresión con el teléfono móvil y después difundirlo como una simple vejación o violencia grave y degradante incluidas las sexuales redes sociales que se difunden por. El Sexting o acoso sexual por internet.

  • El Grooming o ir preparando al adolescente para relaciones sexuales.

Las consecuencias de estas violencias virtuales son compatibles con la violencia real presentando los mismos signos indirectos.

Dramatic portrait of sad scared young woman on smart mobile phone suffering cyber bullying and harassment. feeling lonely, depressed and in fear being online abused by stalker. In dangers of internet.

Ciberacoso por el móvil.

Getty Images/iStockphoto

Signos indirectos del maltrato

La descripción del maltrato a los adolescentes se hace a menudo a través de signos indirectos considerados como lenguajes codificados que deben incitar a los cuidadores y al entorno general a buscar estos signos orientativos.

  • Somáticos

  • Obesidad de aparición reciente

  • Enuresis, encopresis

  • Ginecológicos

  • Embarazo

  • Enfernedades de Transmisión Sexual

  • Psicológicos

  • Comportamientos sexuales inapropiados

  • Fugas

  • Intento o consumación de suicidio

  • Escarificaciones y quemaduras autoinfligidas

  • Trastornos del comportamiento alimentario

  • Escolares

  • Absentismo

  • Fobia escolar

  • Descenso del rendimiento escolar

  • Rechazo de actividades como excursiones y viajes escolares

Consecuencias del acoso

En un estudio con 2.500 niños varones de 8 años de edad (Stein JA, Dukes RL, Warren JL), se valoró la frecuencia de acoso y victimización y se aprovecharon las exploraciones psiquiátricas practicadas al iniciar el servicio militar ente 18 y 23 años y estos fueron los principales hallazgos teniendo en cuenta que los adolescentes son a la vez acosadores y víctimas:

  • Ser solo acosadores predice trastorno antisocial de la personalidad consumo de drogas y trastornos depresivos y de ansiedad.

  • Ser solo victimizados frecuentemente predice trastornos de ansiedad.

  • Ser solo acosados frecuentemente predice trastorno antisocial de la personalidad.

  • Ser victimizados y acosados frecuentemente predice tanto trastornos de ansiedad como trastorno antisocial de la personalidad.

  • La información sobre acoso y victimización sufridos a los ocho años de edad permitió identificar casi el 30% de los jóvenes que presentaban trastornos psiquiátricos 10 a 15 años después.

En el mundo occidental y el no occidental desarrollado observamos en los últimos lustros un aumento de la violencia adolescente y maltrato. Es un tema importante que afecta a educadores padres, profesores y médicos y que debe ser detectado y controlado.

Es preciso estar muy atentos a la aparición de estas conductas en niños, prescolares y escolares puesto que es entonces cuando con mas eficacia pueden orientarse y corregirse. De no hacerse así la continuidad en la adolescencia está asegurada. El maltrato al adolescente es un capítulo importante en la medicina del adolescente.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...