* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
Existe una continuidad en la representación de escenas populares, de género, crítica social y fantasía muy características de la obra de Francisco de Goya (1746 - 1828).
Se observa una asimilación de la técnica y el estilo de Goya, incluyendo el uso de contrastes de luces y sombras, pinceladas expresivas.
La obra de Goya sirvió como modelo e inspiración para muchos artistas románticos, quienes buscaron continuar con su legado y explorar las temáticas que él había iniciado.
1. Eugenio Lucas Velázquez (Madrid, 1817-1870)
Fue alumno de la Academia de San Fernando, aunque, disconforme con el frío clasicismo de las enseñanzas académicas, prefirió estudiar directamente a los grandes genios en directo como Goya o Velázquez.

'La comunión', de Eugenio Lucas Velázquez.
Encontró en Goya una pintura de pasiones desatadas, visiones fantásticas y escenas de intenso dramatismo, en temas de Inquisición, aquelarres, brujerías, romerías, manolas y toros.
Casado desde 1844, en 1853 se separó de su mujer, viviendo desde el año siguiente con Francisca Villaamil, de la que tuvo cuatro hijos, uno de los cuales, Eugenio Lucas Villaamil, siguió sus pasos pictóricos.
2. José Elbo Peñuelas (Úbeda, 1804 - Madrid. 1844)
Estudió en Madrid, y con José Aparicio. Una de las figuras más sugestivas de la pintura romántica española. Pintor castizo, consagrado al tema popular donde logró sus mayores aciertos, aunque también pintase algún retrato y otras pinturas de asunto más académico, como el Jesús y la samaritana.

La samaritana, 1834, óleo sobre lienzo, 169 x 126 cm, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En algunas pequeñas piezas se perciba la influencia de Goya a quien sigue más o menos directamente. Plasmó la vida popular de Madrid, en escenas ágiles y vivas, de pincelada suelta y riqueza de color, a veces tratadas con ironía y humor. Fue también excelente retratista, buscando sus modelos en la gente sencilla.

Bañistas, 1837, óleo sobre lienzo, 49 x 65 cm, Museo Nacional del Romanticismo.
3. Leonardo Alenza y Nieto (Madrid, 1858-1918)
Su padre era aficionado a la poesía y llegó a publicar algunos poemas en el Diario de Madrid. La familia se trasladó a vivir a la calle de los Estudios, junto al convento de los jesuitas, donde probablemente estudió Leonardo las primeras letras, siendo compañero de Ventura de la Vega y de Juan Eugenio Hartzenbusch.

La muerte de Luis Daoiz en el cuartel de artillería de Monteleón (1835), Museo del Romanticismo, Madrid.
En 1819 estudió dibujo en la Academia de San Fernando, durante seis años, con el pintor José Madrazo. Coincidiendo con su hijo Federico Madrazo, y con José Elbo.

Distribuyendo sopa.
Por encargo del Ayuntamiento de Madrid, pintó un cuadro alegórico a la jura y proclamación de la reina Isabel II y otro con el título de Dª María la Grande sosiega la rebelión de Segovia

El triunfo de Baco.
4. Eugenio Lucas Villaamil (Madrid, 1858- 1918)
Hijo del pintor Eugenio Lucas Velázquez y Francisca Villaamil. Comenzó su formación artística en el taller de su padre y continuó sus estudios en la Escuela Especial de Pintura de Madrid. Sus pinturas mantienen la influencia de las características de las de su padre, con la repetición de los temas goyescos.
También copió diversos temas de Goya, como se puede ver en sus obras Entrada a los toros, o Salida de los toros, y obras ambientadas en ese Madrid castizo, protagonizado por majas y chisperos, de gran pintoresquismo y sabor popular. Era un hábil copista de algunas de las pinturas de Goya, estaba protegido por el coleccionista José Lázaro Galdiano. El gusto por estampas urbanas, puede verse en Llegada al teatro en una noche de baile de máscaras

Llegada al teatro la noche del baile de máscaras de Eugenio Lucas Villaamil, circa 1895 (Museo Carmen Thyssen, Málaga).
5. Antonio Pérez Rubio (Madrid, 1822 - 1888)
Pintor costumbrista español. Fue alumno de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y discípulo de Carlos Luis de Ribera. Pintor de vena goyesca, tiene numerosas obras basadas en la tradición de Velázquez y Goya y un número considerable de cuadros de inspiración literaria y cervantina.

Velázquez, un enano y un perro, óleo sobre cartón, 30,3 x 22,9 cm, Castres, musée Goya.
Pintor de “vena goyesca” a la manera de Leonardo Alenza o Eugenio Lucas y, como ellos, admirador de Velázquez, cultivó los motivos castizos con el espíritu crítico.
Destaca el cuadro Meninas y pajes de la época de Felipe IV jugando al escondite, que fue adquirido por el infante Sebastián Gabriel, junto con el titulado La privanza de don Juan de Austria.

Susana y los viejos, óleo sobre tabla, 14,50 x 21,50 cm, Córdoba, Museo de Bellas Artes de Córdoba.
Una obra adquirida por el Estado fue Intriga contra Francisco de Quevedo y Villegas en los jardines del Palacio del Buen Retiro (Museo del Prado). En 1881 pintó La farsa de Ávila.
A la Exposición Nacional de 1884 aportó Francisco I, rey de Francia, entrando prisionero en la Torre de los Lujanes y El rey Felipe IV en Navalcarnero.

La aventura de don Quijote, cuando ataca a la procesión de los disciplinantes, óleo sobre lienzo, 63 x 112 cm, Madrid, Museo del Prado, en depósito en la Escuela Superior de Canto.
6. Ángel Lizcano Monedero (Alcázar de San Juan, 1846-Leganés 1929)
Marchó a Madrid a los siete años. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Realizó copias de Goya, Velázquez y Murillo. Ejerció como dibujante y grabador. Ilustró los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.

Las rosquillas del santo. Óleo sobre lienzo. 50 x 69 cm.
Según el historiador Enrique Lafuente Ferrari, “es uno de los más tremendos ejemplos de artista maldito”. Tras los primeros años de éxitos en Madrid, su estrella vital y profesional se oscureció y fue paulatinamente apagándose. Falleció en Leganés en un sanatorio psiquiátrico el 31 de julio de 1929.
7. Otros pintores románticos españoles
- Antonio María Esquivel. Sevillano en la que el formato académico deja entrever la atmósfera melancólica y llena de sentimentalismo.
- Federico Madrazo. Especializado en los retratos de estilo romántico.
- José Gutiérrez de la Vega, sevillano.
- Genaro Pérez de Villaamil. Pintor de lo típico. Hizo la serie de litografías España artística y monumental.
- Manuel Rodríguez de Guzmán. Pintor de escenas andaluzas.
- Francisco Lameyer y Berenguer. Pintó cuadros de tendencia orientalizante.
- Valeriano Domínguez Bécquer. Realizó cuadros sobre personajes populares de diversas regiones de España.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.