Los rasgos de la personalidad de Goya

Lectores Expertos

Es el más importante grabador y este medio le permite expresar sus más íntimos sentimientos con libertad

'Casa de locos', de Goya.

'Casa de locos', de Goya.

Dominio Público

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

Podemos definir la personalidad como el “conjunto de rasgos, patrones de pensamiento, sentimientos y comportamientos que caracterizan a un individuo y lo distinguen de los demás, influenciada por factores genéticos, del entorno y experiencias personales y determina cómo una persona piensa, siente, se comporta y se relaciona con el mundo”.

Una aproximación a sus conceptos de libertad artística, rasgos de carácter, sus escritos y un análisis de sus dibujos, Caprichos y Escenas Taurinas, nos permiten acercarnos algo a la rica personalidad de Francisco de Goya (Fuendetodos, 1746 -Burdeos, 1828).

Libertad artística

Como el mismo Goya afirma, en la conocida carta remitida a Bernardo de Iriarte en 1794, las obras que no son de encargo le permiten abordar temas elegidos libremente “en los que el capricho y la invención tienen ensanche”. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando contiene una bella serie de cuadros con temas elegidos libremente por Goya.

Goya es el más importante grabador del siglo y este medio le permite expresar sus más íntimos sentimientos con enorme libertad. Cuando la Academia de San Fernando decide designar una Comisión encargada de revisar estructuras pedagógicas, Goya opinó así:

“Se declara abiertamente por la libertad de la enseñanza y práctica de los estilos, desterrando toda sujeción servil de escuela de niños, preceptos mecánicos, premios mensuales, ayudas de costa y otras pequeñeces que afeminan y envilecen la pintura. Ni que tampoco se debe prefijar el tiempo en los estudios de geometría y perspectiva para vencer dificultades en el dibujo”.

En Judith y Holofernes la interpretación psicoanalítica ha visto la representación de la castración del hombre poderoso y maduro. No es desatinado ver un símbolo de la relación sexual entre Goya y Leocadia Weiss.

En Judith y Holofernes la interpretación psicoanalítica ha visto la representación de la castración del hombre poderoso y maduro. No es desatinado ver un símbolo de la relación sexual entre Goya y Leocadia Weiss.

Dominio Público

Ricardo Gullón Fernández (1908-1991), considera a Goya más que un pintor “una fuerza cósmica”:

“Goya es el último pintor de dimensión estrictamente genial. Aún diríamos que no es un pintor sino una fuerza cósmica. No después, en él comienza el diluvio. Los primeros chaparrones, en forma de caprichos de telas pre-impresionistas y fantásticas, de pinturas negras, no anunciaban, como a menudo ocurre, el alcance de la borrasca; pero todo esta allí; incipiente, en maravilloso, en involuntario germen, esperando ojos que supieran ver, corazones capaces de soñar. Cerebros en donde creciera la presentida y quimérica flor de lo nuevo”.

Goya denuncia en su pintura las injusticias sociales y las debilidades humanas, influido por los ideales de la Ilustración que entran en España gracias a escritores, historiadores y a políticos con ansias de modernizar la sociedad española.

Goya denuncia en su pintura las injusticias sociales y las debilidades humanas

Goya se convierte en muchos momentos con sus pinceles en un pensador liberal y, a la vez, en un pintor crítico. Su obra es en muchos casos un análisis minucioso del género humano, expresión de un sufrimiento universal.

El aquelarre (Museo Lázaro Galdiano, Madrid, 1797-98).

El aquelarre (Museo Lázaro Galdiano, Madrid, 1797-98).

Dominio Público

Aspectos del carácter de Goya

Como muchos personajes tuvo en su vida luces y sombras y debió desplegar sus habilidades sociales. Debió adaptarse a varios reyes y constituciones aunque su lenguaje básico era con los pinceles.

Se le ha considerado a Goya como:

  • Independiente pero anhelando estar de acuerdo con la ley

  • Desinteresado pero previsor en sus actos

  • Generoso pero sin ceder en sus derechos

  • Moralista y pesimista

  • A veces anticlerical pero encabezaba sus cartas con una cruz

  • Afrancesado pero patriota

Camón Aznar (1898-1979) ha considerado próximos los Disparates de Baltasar Gracián y los de Goya, que los llevan al pesimismo. También le sitúa entre los tres grandes pesimistas de occidente: Molinos, Gracián y Goya.

Goya escritor

No fue escritor profesional. Sus escritos son ligeras memoriales en relación con su obra como el que presentó en el Cabildo del Pilar protestando por no haber sido admitido por su proyecto del fresco Regina Martyrum, que debería ser corregido por Francisco Bayeu. También una carta dirigida a Bernardo Iriarte después de su enfermedad. También son interesantes los títulos de sus obras grabadas en especial Los caprichos.

Un sobrino de Martín Zapater su gran amigo publicó en 1868 una selección de cartas entre Goya y Martín Zapater haciendo una censura estricta que define a Goya como “sin tacha y sin mancha” replicando así a los franceses Laurent Matheron y Charles Iriarte.

Los zancos, 1791-1792 (Museo del Prado).

Los zancos, 1791-1792 (Museo del Prado).

Dominio Público

Diversos autores han escrito sobre el epistolario de Goya siendo la mas interesante la de Guillermo Díaz Plaja en su Epistolario de Goya en el que se basó posteriormente Ramón Gómez de la Serna

Una carta a Bernardo Iriarte.

“Ilmo Sr, para ocupar la imaginación mortificada en la consideración de mis males( la enfermedad de 1772) y para resarcir en parte los grandes dispendios que me han ocasionado me dediqué a pintar un juego de cuadros de gabinete en que he logrado hacer observaciones a que regularmente no dan lugar las otras encargadas y en que el capricho y la invención no tienen ensanches”.

La carta tuvo éxito.

“Si pudiera expresar a V.S.I. mi agradecimiento de tantos favores que le merezco, quedaría tan contento de la Academia de san Fernando, tanto del cuidado de mi salud como de la benignidad con que han cuidado mis producciones. Pero quedo nuevamente inflamado aplicándome con mucho ánimo, según mis esperanzas a presentar cosas que sean mas dignas de tan respetable cuerpo”.

'Los Caprichos'

  • En Los Caprichos no aparece el mundo real, sino su introversión, sus pensamientos.

  • Son la crítica eficaz y certeza de una sociedad mediante representación plástica.

  • Se han comparado con los epigramas de Marcial y las crisis del Criticón de Baltasar Gracián, tres aragoneses con sinceridad por encima de convencionalismos y donde los valores morales son altamente estimados.
Capricho nº 25: Si quebró el cántaro de Goya, serie Los Caprichos.

Capricho nº 25: Si quebró el cántaro de Goya, serie Los Caprichos.

Dominio Público

  • Una sátira a la sociedad y un alegato moralista contra los siete pecados capitales, la superstición y la ignorancia (“la fantasía, abandonada de la razón produce monstruos y unido con ella es madre de las artes”).

  • Goya critica a médicos y maestros y brujas…

  • Se mueve en mundos fantásticos, complejos y sombríos, alucinaciones, sueños y fantasías inimaginables.

El prefacio a 'Los Caprichos'

Entre 1792 y 1797, Goya, como fruto de sus amarguras, elaboró las planchas de los aguafuertes conocidos con el nombre de Caprichos. Las planchas las regaló a Carlos IV con este ruego:

“No pido a S.M. mas que alguna recompensa a mi hijo Francisco Javier Goya para que pueda viajar”.

El Diario de Madrid, recogió un anuncio en el que se recogen explicaciones de Goya sobre Los Caprichos.

“Persuadido el autor de que la censura de los errores y vicios humanos aunque parece peculiar de la elocuencia y la poesía, puede ser objeto también de la pintura, he escogido como asuntos proporcionados para su obra entre la multitud de extravagancias y desaciertos que son comunes a toda sociedad civil, y entre preocupaciones y embustes vulgares autorizados por la costumbre aquellos que ha creído mas aptos a suministrar materia para el ridículo y ejercitar al mismo tiempo la fantasía del artífice. La pintura como la poesía escoge lo universal, lo que juzga mas a propósito para sus fines; reúne en un solo personaje fantástico, circunstancias y características que la naturaleza presenta repartidas en muchos y de esta combinación, ingeniosamente dispuesta, resulta aquella feliz imitación, por la cual adquiere un buen artífice el título de inventor y ni de copiante servil”.

Se han encontrado en el texto reminiscencias de Horacio. Se puede considerar una Declaración de los Derechos del Artista a crear su propio universo con sus propios seres fantásticos, que tanto apreció Baudelaire describiendo “esa monstruosidad verosímil”.

Goya y los toros

En general y de modo mayoritario, los toros y el espectáculo taurino no era del agrado de los ilustrados. Jovellanos y Cadalso lo detestan y Meléndez Valdés elogiaba el espectáculo. El más famoso de los taurinos es Goya. El mismo capaz de satirizar y atacar instituciones de antaño como la nobleza, la Inquisición, las cárceles, la tortura, la censura , la hipocresía, la prepotencia de los de arriba y el fanatismo se mantiene toda la vida fiel a los toros como espectáculo. La llamada corrida de toros.

La desgraciada muerte de Pepe-Hillo en la plaza de Madrid. Aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril. 249 x 355 mm. Grabado número 33 de la serie.

La desgraciada muerte de Pepe-Hillo en la plaza de Madrid. Aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril. 249 x 355 mm. Grabado número 33 de la serie.

Dominio Público

Goya lo manifiesta pintando, dibujando y grabando en cualquiera de sus posibilidades. En la época de Goya había muchas formas de impresionar a los espectadores: citando a matar, sentado en una silla, pegando parches al toro o saltando por encima del toro con una garrocha. En sus dibujos aborda todo el mundo taurino desde el paseíllo , las banderillas de fuego, o la muerte del toro o del torero , como en el caso de Pepe Hillo.

Algunos biógrafos hablan de que toreó en su juventud... Nada consta que lo hiciera en público pero quizá lo hizo en “tientas” de novillos en las fincas donde se crían. Todavía los toreros visten según la moda de los años finales del siglo XVIII.

Dibujos

El dibujo para Goya es también esencial en el proceso de creación, no solo le sirve para expresarse con gran inmediatez, captando escenas que llaman su atención o sobre las que quiere reflexionar, sino que también lo utiliza como medio de estudio o preparación de obras que traspasará después al fresco, al óleo o al grabado.

Respecto al estilo pictórico Goya escribió:

“Que no hay reglas en la pintura y que la opresión u obligación de hacer estudiar o seguir a todos por un mismo camino era un grande impedimento a los jóvenes que profesan este arte tan difícil”.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...