Maestros de Goya en Zaragoza

Lectores Expertos

Destacan José Luzán y Martínez y Francisco Bayeu y Subías, quien le facilitó su introducción en la Corte

Francisco Bayeu y Subías, retratado por Goya.

Detalle del retrato de Francisco Bayeu y Subías, realizado por Goya.

Dominio Público

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

En Zaragoza, Goya cursó estudios en el colegio de los Escolapios con su amigo Martín Zapater. Su padre tenía un taller de dorador en la ciudad. La reconstrucción del templo del Pilar dirigida por Ventura Rodríguez supuso una afluencia importante de artistas. Goya disfrutó de la amistad de amigos y patronos.

Tuvo dos maestros de gran nivel: José Luzán y Martínez y Francisco Bayeu y Subías que llegaría a ser su cuñado y le facilitó su introducción en la Corte de Madrid.

Entorno de Goya en Zaragoza

La familia de Goya vivía entre Fuendetodos y Zaragoza. Fue alumno de las Escuelas Pías de Zaragoza, orden fundada por José de Calasanz nacido en Peralta de la Sal (Huesca), y tuvo por compañero a Martín Zapater, con quien mantuvo correspondencia (de 1771 a 1799), que ha sido fundamental para conocer aspectos de su biografía.

La relación con los Escolapios la mantuvo toda su vida dedicándole una sus obras más destacadas, La última Comunión de San José de Calasanz, en la iglesia San Pantaleón de Roma, con destino a la iglesia de San Antón de Madrid.

La última comunión de san José de Calasanz, de Goya.

La última comunión de san José de Calasanz, de Goya.

Dominio público

Su padre José tenía casa en Zaragoza, heredada de sus antepasados, donde instala su taller de dorador en calle de la Morería Cerrada, junto al palacio del conde de Fuentes y muy cercano al del conde de Sástago, en la calle del Coso. La calle de la Morería se situaría hoy en la calle Teniente Coronel Valenzuela. En la vecindad vivía el pintor José Luzán, protegido del Conde de Fuentes.

En la proximidad de este domicilio está el templo del Pilar que reconstruye el arquitecto Ventura Rodríguez en 1750 (Buenaventura Rodríguez Tizón) y llegan a Zaragoza artistas como Antonio González Velázquez, que viene de Roma donde ha estudiado con Corrado Giaquinto.

Hay noticias sobre Zaragoza en los años 70 del siglo XVIII que Goya reparte entre Madrid y Zaragoza.

Amigos, patronos y artistas en Zaragoza

  • Matias Allué, administrador de la Junta de la Fábrica de Nuestra Señora del Pilar.

  • Juan Martín de Goicoechea, hombre de negocios benefactor de las artes.

  • Ramón de Pignatelli y Moncayo, noble y clérigo constructor del Canal Imperial de Aragón y fundador de la Sociedad Aragonesa de Amigos del País en Zaragoza.
Retrato de Ramón Pignatelli (1790) por Francisco de Goya.

Retrato de Ramón Pignatelli (1790) por Francisco de Goya.

Dominio Público

  • José Yoldi y Vidania, administrador del Canal Imperial de Aragón.

  • Martín Zapater y Clavería, hombre de negocios amigo de Goya con quien se carteó durante muchos años.

Artistas en Zaragoza y Madrid en tiempos de Goya

La reconstrucción del Pilar coincidió con la llegada de numerosos artistas a Zaragoza.

  • Juan Adán Morlán, escultor y aprendiz de José Ramírez. Coincidió con Goya en Roma y Madrid

  • Joaquín Aralí Solanas, escultor y aprendiz con José Ramírez.

  • José del Castillo, pintor de cartones para tapices en la Corte de Carlos III.

  • Manuel Eraso, pintor, estudió con Francisco Bayeu antes de salir para Roma en 1762.

  • Gregorio Ferro Requijo, pintor y rival de Goya en diversos concursos y elecciones en la Academia de San --Fernando .

  • Agustín Esteve, exitoso pintor retratista en la corte de Carlos III.

  • Corrado Giaquinto, pintor italiano, pintor de cámara de Fernando VI y después de Carlos III.
Autorretrato de Corrado Giaquinto.

Autorretrato de Corrado Giaquinto.

Dominio Público

  • Jacinto Gómez Pastor, pintor de cámara de Carlos IV.

  • Pedro González de Sepúlveda, grabador, académico, coleccionista y escritor de diarios.

  • Antonio González Velázquez, aprendiz con Giaquinto, pintor de cámara en 1757.

  • Vicente López y Portaña, aprendiz de Maella al que remplazó como pintor de cámara en 1815.

  • José Luzán Martínez, pintor principal de Zaragoza del siglo XVIII. Defensor de la educación artística, primer maestro de Goya.

  • Mariano Salvador Maella , pintor de cámara de Carlos III, Carlos IV y José Bonaparte. Compartió con Goya el puesto de primer pintor de cámara desde 1799 hasta 1815.

  • Anton Raphael Mengs, de origen alemán, nombrado pintor de cámara de Carlos III en 1761 y primer pintor de cámara en 1776.

  • Juan Andrés Merklein, pintor de origen flamenco activo en Zaragoza y maestro de Francisco Bayeu quien se casó con la hija de Merklein, Sebastiana.

  • Manuel Napoli estudió con Mengs en Roma y volvió a Madrid en 1800. Fue restaurador de pinturas de la corte.

  • Luis Paret y Alcázar, exiliado en Puerto Rico 1775-1778 debido a ser mediador en las aventuras amorosas de su patrón , el infante don Luis de Borbón .
Autorretrato vestido de azul, de Luis Paret y Alcázar.

Autorretrato vestido de azul, de Luis Paret y Alcázar.

Dominio Público

  • José Ramírez de Arellano, escultor principal de la Zaragoza del siglo XVIII.

  • Ventura Rodríguez, arquitecto de la corte, diseñó la Santa Capilla de la basílica del Pilar.

  • Carlos Salas Vilaseca, escultor catalán activo en Zaragoza y amigo de Francisco Bayeu y Goya.

  • Agustín Sanz, arquitecto activo en Zaragoza y estudiante con Ventura Rodríguez.

  • Giambattista Tiepolo, maestro italiano de los techos al fresco de efecto ilusionista y pintor de cámara de Carlos III desde 1762 hasta su fallecimiento en 1770.

Maestros de Goya

Maestros de Goya fueron José Luzán y Francisco Bayeu.

  • José Luzán y Martínez (1710-1785)

José Luzán y Martínez fue un pintor barroco español y el maestro más destacado de la pintura aragonesa del siglo XVIII, conocido por haber sido el primer profesor de dibujo y pintura de Francisco de Goya. Luzán, nacido en Zaragoza, también fue maestro de Francisco Bayeu, Hijo del también pintor y dorador de retablos Juan Luzán Pinós .

En 1714 el escultor Juan Ramírez Mejandre crea una Academia de dibujo donde debió de iniciarse en el dibujo y la pintura. Hacia 1726 , la familia Pignatelli, condes de Fuentes, viendo sus dotes para la pintura, deciden enviarlo en 1730 a Nápoles con el pintor Giuseppe Mastroleo. Allí permaneció unos cinco años. Regresó a Zaragoza alrededor de 1735 para abrir una Academia, que gozó de notable éxito.

La Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza. Ca. 1765, obra de José Luzán y Martínez, del Museo Camón Aznar.

La Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza. Ca. 1765, obra de José Luzán y Martínez, del Museo Camón Aznar.

Dominio Público

Luzán fue nombrado revisor de pinturas por la Inquisición , y en 1741 designado por Felipe V como pintor supernumerario de la Casa Real. El 18 de febrero de 1743 se casó con Teresa Zabalo, hija de Juan Zabalo, también pintor y proyectista de retablos.

Luzán dejó Madrid para dirigir la Academia de Pintura y Escultura de Zaragoza. Tuvo como discípulos a Francisco Bayeu, José Beratón, Antonio Martínez y Tomás Vallespín, pero sobre todo a Francisco de Goya.

Luzán tiene obra en la Catedral de la Seo, Iglesia de Santa Engracia, Convento de Agustinos Calzados, Iglesia de San Miguel, Convento de Santa Cruz, Escuelas Pías Iglesias de Calatorao, Convento de Capuchinos de Calatayud, Iglesia de Virgen de la Oliva en Ejea de los Caballeros, Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en Figueruelas.

  • Francisco Bayeu y Subías (1734-1795)

Nació en Zaragoza. Fueron sus maestros Juan Andrés Merklein, José Luzán y Antonio González. Bayeu fue una figura clave en el panorama artístico español de su época, destacando por su trabajo en la decoración de palacios reales y su dirección en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Importante mentor y cuñado de Francisco de Goya.

Laureado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1758. Pintó para iglesias y conventos de Zaragoza, como la Cartuja de Aula Dei. En 1763, Mengs lo llamó a Madrid y bajo su protección consiguió ser el artista más influyente de Madrid. En 1767 es nombrado pintor de la Corte de Carlos III.

Junto con su hermano Ramón y bajo la dirección de Mengs, realizó cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Protegió a Goya y lo introdujo en la Corte. Goya se casó con su hermana Josefa Bayeu en 1773. En 1783 es nombrado director de pinturas para la Real Fábrica de Tapices y en 1788, director de la Academia de Bellas Artes.

El Olimpo: batalla con los gigantes (boceto), 1764, obra de Francisco Bayeu. Museo del Prado.

El Olimpo: batalla con los gigantes (boceto), 1764, obra de Francisco Bayeu. Museo del Prado.

Dominio Público

Pintor que sigue inicialmente cierta tendencia barroca italiana , posteriormente, influido por Mengs, se orienta hacia el neoclasicismo.

Entre las obras de Bayeu cabe citar:

  1. Frescos murales: Bóvedas en la Basílica del Pilar, frescos del Palacio Real de Madrid, bóveda del Convento de La Encarnación, cúpula de la Colegiata de la Granja de San Ildefonso, frescos del claustro de la catedral de Toledo.
  2. Obras de carácter religioso e histórico. La Crucifixión para el convento de Dominicos de San Ildefonso (Zaragoza), Santa Bárbara para la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Aldehuela de Liestos (Zaragoza), La Asunción para la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Pedrola (Zaragoza), La Asunción para la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdemoro (Madrid).
  3. Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  4. En el Museo del Prado se exponen: Sagrada Familia y El Olimpo: Batalla con los gigantes.
  5. Retratos: A Feliciana Bayeu, a Paula Melzi, a Sebastiana, esposa del artista, a Carlos IV.

Obras de Goya en Aragón

Ampliar La adoración del nombre de Dios en el Coreto o pequeño Coro de la Basílica del Pilar.

La adoración del nombre de Dios en el Coreto o pequeño Coro de la Basílica del Pilar.

Catedral Basílica del Pilar.

Madrid acogió muy bien a Goya y fue la ciudad que le proyectó internacionalmente. En Zaragoza y su entorno también dejó algunas obras.

  • Basílica del Pilar. Destacan el Coreto o pequeño Coro, Cúpula Regina Martyrum. Conjunto de obras de la Cartuja del Aula Dei.

  • Alagón. En la casa de la cultura. En 1765: La exaltación del nombre de Jesús. Goya tenía 19 años.

  • Calatayud. En la iglesia de San Juan el Real, las pechinas de la cúpula principal con San Ambrosio, San Gregorio Magno, San Jerónimo y San Agustín de Hipona.

  • Muel. Los cuatro padres de la iglesia en la ermita de Nuestra Señora de la Fuente, en las pechinas de la cúpula. Datan de 1772.

  • Remolinos. Más pechinas con los padres de la iglesia (1772-1773) en la iglesia de San Juan Bautista.

  • Pedrola. En el palacio de la duquesa de Villahermosa. Se conserva El baile de las máscaras. Un boceto de La carga de los mamelucos y un retrato de medio cuerpo de José Pignatelli.

  • Huesca. En el museo de Huesca hay cuatro litografías taurinas dibujadas sobre piedra caliza estampadas en Burdeos: El famoso americano Mariano CeballosBravo toroDiversión de EspañaPlaza partida.
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...