* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
Según los antiguos del lugar, Francisco de Goya (1746 - 1828) era travieso e inquieto durante su infancia. En Fuendetodos le gustaba dibujar figuras en paredes y papeles. Tenía 12 años cuando pintó en la Puerta de las Reliquias de Fuendetodos, La Venida de la Virgen del Pilar. Esta pintura fue su primera obra. Autores como Iriarte y Matheron, primeros biógrafos de Goya , nos aportan datos importantes de su biografía infantil y juvenil.
Fuendetodos
Un hijo del escribano, don Pedro de Goya, José, dorador de retablos, contrajo matrimonio con Gracia Lucientes, de Fuendetodos. El nuevo hogar se asentó en Zaragoza y en una de sus estancias en Fuendetodos nació Francisco.
Según los antiguos del lugar, Goya era travieso e inquieto durante su infancia. En Zaragoza, fue alumno de las Escuelas Pías y tuvo por compañero a Martín Zapater durante muchos años, que ha sido fundamental para conocer aspectos de la biografía de Goya.
En Fuendetodos le gustaba dibujar figuras en paredes y papeles. Tenía 12 años cuando pintó en la Puerta de las Reliquias de Fuendetodos, La Venida de la Virgen del Pilar. Esta pintura fue su primera obra.

Fuendetodos, Aragón.
Su padre José debió ser su primer maestro y cuando sus lecciones fueron insuficientes lo llevó a estudiar con José Luzán. En el taller de Luzán tuvo por compañeros a los hermanos Bayeu, Francisco que era 12 años mayor que Goya y Ramón, de la misma edad que Goya y también a Martín de Goicoechea, creador de la Escuela de Dibujo donde se formó Goya y es la antecesora de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis. Goya tenía 14 años cuando entró como aprendiz.
Tuvo cinco hermanos: Rita, Tomás, Mariano (muerto en la infancia), Camilo y Jacinta (muerta a los siete años). Camilo llegaría a ser capellán de la iglesia de Chinchón. Es el sexto hijo en 10 años de matrimonio. Allí permaneció desde 1746 hasta 1760 época en la que se adquieren aficiones prejuicios y conocimientos.
Fuendetodos en 1746 contaba con 700 habitantes. Está situado a 44 km de Zaragoza y 750 metros de altitud. Tenía agricultura de secano y ganadería. Había vides como en el cercano campo de Cariñena. Tierra de yesos y arcillas. No hay río. La fuente que le da nombre es “para la sed de los hombres”.
La fuente que da nombre a Fuendetodos es “para la sed de los hombres”
El hielo era fuente de ingresos con pozos de cinco metros de profundidad donde se depositaba la nieve. En verano era hielo que se vendía. Este hielo lo venían a buscar en verano muchos zaragozanos y de pueblos próximos entre ellos los cartujos de Aula Dei, en Peñaflor junto al río Gállego.
Así, desde la infancia, al calor del hielo nace la amistad y conocimiento mutuo con los cartujos. Esta costumbre se restauró durante los tres años de la Guerra Civil Española (1936-1939). En primavera era frecuente lanzar cometas al viento y concursos de alturas giros y piruetas.

Interior de la casa natal de Goya en Fuendetodos
Los llamados “descubridores de Goya”, Matheron e Iriarte hacen unas aportaciones sobre la vida de Goya que no gozan de unanimidad.
Laurent Matheron
Los primeros libros sobre Goya se publicaron en Francia. Antes que los españoles, los críticos franceses supieron ver en el artista aragonés un hombre genial de temperamento privilegiado. Aunque tuvo críticos alabadores y detractores de su arte, todos ellos le describieron como un genio singular.
Treinta años después de la muerte de Goya aparece el primer libro sobre el artista titulado Goya (1858). Su autor, Laurent Matheron, oficial del gobierno local en Burdeos y aficionado al arte, colaboraba en los periódicos locales como crítico de exposiciones y reseñas de arte. Al residir en Burdeos tuvo acceso a las anécdotas sobre los últimos años de la vida de Goya y a parte de su obra.
Cuenta, por ejemplo, que Goya solía pintar por la noche con un sombrero con bujías para dar luz artificial y los últimos toques a sus lienzos. Sus afirmaciones están basadas en fieles testimonios y muchos de los datos que incluye en su biografía de Goya han sido después corroborados por hallazgos o estudios posteriores.
“Yendo el chico al molino pintó en una pared un cerdo, pasó un fraile, vio el dibujo y adivinó al genio... y le llevó al taller de Luzán”.
Se compara este hecho con Tiziano en Cadora a los nueve años y que supuso su marcha a Venecia. Se habla de que una noche de refriega quedaron tres hombres tendidos en la calle. El Gran Inquisidor dispuso arresto de los combatientes. Se avisó al padre de Goya, se le hizo el equipaje y salió secretamente a Madrid.
En Madrid dicen que recibió una puñalada, no se sabe bien la causa

Retrato del artista Francisco de Goya.
En Madrid dicen que recibió una puñalada, no se sabe bien la causa y después salió para Roma. En la ciudad italiana aseguran que, enamorado de una joven, escala un convento donde vivía la joven romana. El escándalo lo aplacó el embajador.
También le dedicó unas palabras al Goya maduro:
“Goya es una figura extraña que despide resplandores fantásticos en medio de una época sombría. En torno a la cuna de Goya se agruparon como hadas madrinas Velázquez, Callot, Wateau, Van Ostade, Rembrandt y Hoffman, teniendo en su cabeza al Dante”.
Iriarte Charles
Ninguno de los críticos franceses investigó tan concienzudamente la vida y la obra de Goya como Charles Yriarte (1832-1989). Su libro sobre Goya (1867) relata la vida del artista con una visión romántica. Aborda su obra de forma más sistemática y rigurosa, ya que tenía contactos españoles y conocimiento de una documentación que no se había estudiado hasta entonces.
Sitúa a Goya como torero en su viaje a Roma, matando toros de plaza en plaza. Un comentario que puede conectar con su gran afición a los toros hasta el final de sus días en Burdeos.
Sobre este tema tenemos constancia que en uno de sus autorretratos está vestido de torero. En su vejez según Moratín escuchó esta frase de Goya : ”con el estoque en la mano, no tengo miedo a nadie”

Charles Yriarte, retratado por Henry de Montault para Paris grotesque - Les Célébrités de la rue, 1864..
También Iriarte hace a Goya representante del enciclopedismo en España.
“El Goya filósofo está por encima del Goya pintor. Es de la familia de Voltaire, Diderot y D’Álembert”.
En su opinión hay tres artistas en Goya: el pintor monumental, el retratista y el grabador. Describe detalladamente sus cuadros e incluye más de 50 grabados reproduciendo obras de Goya.
Yriarte muestra un Goya crítico con la sociedad y escéptico con la religión, pero a la vez conocedor de las ideas de la Revolución Francesa, comprometido con su tiempo, ilustrado y filósofo.
Fuendetodos y la huella de Zuloaga
En 1913, el pintor Ignacio Zuloaga visitó el pueblo de Fuendetodos acompañado por un grupo de amigos para descubrir una lápida conmemorativa esculpida por Dionisio Lasuén.
En 1916, Zuloaga adquiere la casa natal de Goya. El 8 de octubre de 1917 tenía lugar en Fuendetodos la instalación de la Casa Museo de Goya costeada por el pintor vasco.
En 1920 se descubrió en la plaza de la iglesia un busto de Goya realizado por el escultor Julio Antonio. Enclavada en la parte baja de Fuendetodos, en el numero 15 de la calle de la Alhóndiga esta casa pertenecía a la familia de la madre de Goya. La casa decorada con reproducciones de obras goyescas y seleccionadas cerámicas fue saqueada en los inicios de la Guerra Civil.

La casa natal de goya en Fuendetodos
En 1982 alcanzó la categoría de Monumento Histórico Artístico. En el mes de abril de 1989 se inauguró en Fuendetodos el Museo del Grabado de Goya: Los Caprichos (4ª edición de 1863) y los Desastres de la Guerra (la edición de 1863).
La plaza que da frente a su fachada principal ha sido completada con otro busto de Goya, obra del escultor turolense Gonzalvo inaugurada el 16 de abril de 1978 con motivo del 150 aniversario de la muerte de Goya en Burdeos.
Nota biográfica de Francisco de Goya
Redactada por su hijo Javier
“Francisco de Goya nació en Fuendetodos (Fuente de todos) Reyno de Aragón el 31 de marzo de 1746. Estudió dibujo desde los 13 años en la academia de Zaragoza bajo la dirección de Don José Luzán y concluyó su carrera en Roma. Los padres de Francisco José de Goya y Gracia Lucientes se casaron el 21 de mayo de 1736 en la iglesia de san Miguel. Al año siguiente nació su hija Rita que el 24 de marzo de 1737 fue bautizada en la parroquia de san Gil. En 1738 nació también en Zaragoza Tomás quien heredó el oficio de su padre, dorador. Y en 1753 también bautizado en Zaragoza el hermano mas pequeño de Francisco, Camilo, que sería sacerdote y capellán en el pueblo de Chinchón. La familia de Goya unía las vivencias urbanas y el oficio artístico del padre con la hidalguía rural de la madre que era natural de Fuendetodos donde poseía varias casas y estaba emparentada con otras familias propietarias de casas solariegas como los Salvador Aznarez, los Lucientes y los Grasa. Francisca de Grasa fue precisamente madrina de Goya y este conservaría con ella y su familia lazos de amistad durante toda la vida. Francisco de Goya fue el único hijo del matrimonio Goya-Lucientes que nació en Fuendetodos donde también había nacido su madre. Se produjo el alumbramiento en el número 18 de la calle Alhóndiga. Puede suponerse que su padre se había establecido en el lugar y ejercería su oficio de dorador. La partida de nacimiento queda reflejada en el libro parroquial de la iglesia local de la Asunción”.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.