Hércules, divino y humano
Lectores Expertos
Además del Heracles viril capaz de grandes hazañas, también está el bondadoso, familiar y modelo a imitar
Hércules y el Cancerbero, lienzo realizado por Francisco de Zurbarán.
* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
Hércules romano o Heracles en griego fue hijo de Zeus. Sus descendientes son los llamados “Heráclidas”, que debieron ser millares y que se convirtieron en “los bandidos de Grecia”. Su jefe Hilo (habitante del bosque), hijo de Hércules y Deyanira, retó a los soldados que el rey había movilizado para echarlos.
La condición de la batalla era que si ganaban los descendientes de Hércules (heráclidas) representados por Hilo tendrían como premio el reino de Micenas y, si perdían, serían desterrados durante 50 años. Acordaron un combate singular. Los peloponesos eligieron como oponente al arcadio Équerno y consiguió matar a Hilo.
'Hércules y los pigmeos' es una pintura al óleo sobre lienzo de Dosso Dossi, que data de 1535 y se expone en el Universalmuseum Joanneum de Graz.
Regreso de los Heráclidas
Regresaron pasado el medio siglo (otros dicen 100 años) y protagonizaron el “Regreso de los Heráclidas” o invasión doria que se refiere a la entrada de una población de habla doria en la Grecia continental, especialmente en el Peloponeso, que coincidió con el fin de la civilización micénica (alrededor de 1200 a. C.) y el inicio de la Edad Oscura griega.
Los dorios, que trajeron consigo el conocimiento del hierro y establecieron importantes ciudades-estado como Esparta, transformaron la estructura política y cultural de Grecia y forzaron una primera ola de colonización.
Orígenes mitológicos de Hércules
- Saturno (Cronos) derrocó a su padre Urano
Saturno (Cronos) es un Titán de la mitología griega, el hijo menor de Urano (cielo) y Gea (tierra), y rey de los Titanes, que derrocó a su padre URANO y gobernó durante la Edad de Oro. Saturno devoró a sus propios hijos temiendo que lo destronaran. Fue derrocado por su propio hijo Zeus, quien lo derrotó y se convirtió en el líder de los dioses del Olimpo.
- Zeus, padre de Hércules
Busto de Zeus, en el Museo del Vaticano.
Es el Señor de dioses y hombres que armado con su rayo extermina a sus enemigos. Con frecuencia se acompaña del águila. La mejor representación de Zeus es la realizada por Fidias en oro y marfil en el templo de Olimpia.
Zeus, por la astucia de su madre Rea, se salvó de ser devorado por su padre Saturno después de su nacimiento. Fue criado clandestinamente por los curetes y las ninfas en una gruta de Creta
'La infancia de Zeus' por Nicolaes Pietersz Berchem (1621-1683).
Los curetes eran divinidades y seres míticos. Su tarea para cuidar a Zeus era hacer mucho ruido con sus armas, bailando y cantando, para ocultar los llantos del bebé y así evitar que su padre, el dios Crono, lo descubriera y se lo tragara. Hera es su esposa legítima aunque antes había estado casado con Metis, Temis, Dione y Mnemosine.
Zeus y Hera.
- La vida de Hércules
Alcmena concibió al semidios Hércules engañada por Zeus que adoptó la forma de su esposo Anfitrión para yacer con ella. Con su esposo tuvo a su hijo mortal Íficles. Tras la muerte de Anfitrión se dice que Hércules la llevó a la isla de los Bienaventurados y se casó con el rey Radamantis.
La vida de Hércules estuvo marcada por amores, matrimonios y tragedias. Fue castigado a realizar doce trabajos como penitencia por un crimen que cometió bajo la influencia de la locura, inducida por la diosa Hera. Estos trabajos, impuestos por el rey Euristeo, fueron diseñados para ser extremadamente difíciles y humillantes para el héroe.
Los trabajos de Hércules 1Sofocar al león de Nemea sin espada y conseguir su piel
2Cortó las cabezas de la hidra de Lerna
3Capturó vivo al jabalí de Erimanto
4Capturó viva la cierva insaciable y sagrada del monte Cerineo
5Abatió con sus flechas la nube de pájaros de la laguna Estínfale
6En un día limpió las caballerizas de Augias el rey de Élide desviando el curso del rio Alfeo
7Domó al toro que devastaba Creta
8Domó las yeguas antropófagas del rey Diomedes
9Consiguió el cinturón de Hipólita
10Capturó vivas las vacas de Gerión monstruo de tres cuerpos
11Llevó al can Cerbero, que guardaba el reino de los muertos ante Euristeo
12Consiguió las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, al otro lado de las columnas de Hércules, es decir al estrecho de Gibraltar
Además del Hércules (Heracles) viril capaz de grandes hazañas, también está el Hércules bondadoso, familiar y, a partir del siglo V, “un modelo a imitar”. También se representa como esclavo de Onfala. Tras su muerte, Hércules fue deificado, ascendiendo al Olimpo y convirtiéndose en un dios. Se le atribuye la rebelión de los heráclidas.
Hércules encarna el ideal viril de fuerza valor y tenacidad. Encarna la fuerza física que se descarga sobre todos los monstruos y los males que acompañan a la humanidad. El destino les obliga a enfrentarse a todos los peligros.
Otras veces se transforma en bondadoso gigante familiar cuya vitalidad se manifiesta con una simplicidad incontenida que hace sonreír.
A partir del siglo V, Hércules deja de ser una figura fabulosa y a los ojos humanos es “el modelo que debemos esforzarnos en imitar” y también la prueba de que si nuestras desdichas son soportadas con valor llegan a conducirnos a la inmortalidad.
Esclavo de Onfala, hija de Yardano y esposa de Tmolo, príncipe de Lidia, cuyo trono heredó a su muerte. Durante su reinado, hasta ella llegó Hércules (como esclavo condenado a servirla). El semidiós se enamoró de ella y le prodigaba todo tipo de atenciones, pero la reina optó por burlarse, obligándolo a vestir ropas femeninas y utilizar el huso y la rueca entre sus sirvientas, mientras ella lucía su piel del león de Nemea y maza. Finalmente, sus sentimientos también se volvieron favorables y se casaron, teniendo un hijo, Agelao, antepasado de Creso.
Boucher pintó una escena amorosa de Hércules y Onfala.
Hércules y Onfala, de François Boucher.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación (participacion@lavanguardia.es) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.